Nuevos avances en el combate contra cáncer y alzhéimer

En la última década, la población mundial ha presentado una importante vulnerabilidad ante afecciones sin precedente, agresivas enfermedades que exigen un desarrollo más exhaustivo de las ciencias químicas y biológicas. Atentos a esto, investigadores de la FES Cuautitlán trabajan en la preparación y caracterización de fármacos útiles para el tratamiento de cáncer y alzhéimer.

Producida en el Laboratorio de Nanomateriales de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM), la práctica experimental a cargo del doctor Juan Manuel Aceves Hernández tiene el objetivo de diseñar, fabricar y producir fármacos cada vez más eficientes, capaces de reducir tanto la dosis de administración como sus efectos adversos.

Desde esta premisa, el investigador tiene el firme propósito de coadyuvar en el mejoramiento de la Salud Pública de México a partir de varias líneas, estudios experimentales y teórico-empíricos derivados de múltiples ejes de acción que inician con la concientización como método de prevención y resultan en oportunas soluciones a grandes problemas.

Preparación y caracterización de moléculas de origen natural

Bajo el precedente “la herbolaria es botánica aplicada a la medicina”, el equipo liderado por el doctor Aceves analiza la flora conocida por sus propiedades medicinales, ejemplo de ello es el compuesto sesquiterpénico, mejor conocido como perezona, el cual es obtenido de la raíz de una planta de la familia de las perezias.

La perezona, un sesquiterpeno descubierto por el doctor Rio de la Loza en el siglo XIX, ha sido estudiada desde 1979 por el experto, quien argumentó que el compuesto posee propiedades curativas, pues desde tiempos remotos se ha utilizado en la medicina tradicional mexicana para combatir vómito, diarrea o salpullido. Actualmente el especialista, con colaboradores de otras dependencias, lo ha probado en líneas cancerosas de mama, útero y leucemia, obteniendo excelentes resultados.

DSC_0020

Otra de las investigaciones fundamentadas en productos de origen natural es la del wereque, cucurbitácea de origen sonorense cuya raíz es empleada con fines curativos, pues se ha demostrado que cuenta con propiedades hipoglucemiantes, es decir que reduce los niveles de glucosa en la sangre, volviéndola altamente usada en territorio mexicano como un eficaz tratamiento contra la diabetes.

A propósito de lo anterior, el científico universitario está trabajando en la extracción de los principios activos del wereque, implementando para ello técnicas convencionales de la química, en las que posteriormente intervienen procesos más complejos como la espectrometría de masas y la resonancia magnética nuclear. El fin es eliminar los compuestos dañinos dado que poseen efectos nocivos que atentan contra el bienestar humano.

Un hallazgo en materia de alzhéimer

El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por estropear las células nerviosas del cerebro, disminuyendo la masa cerebral. Sus principales manifestaciones son la pérdida de memoria, la desorientación espacial y temporal, así como importantes deterioros físicos e intelectuales.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad este tipo de demencia afecta a 47. 5 millones de personas; sin embargo, cada año se registran 7. 7 millones de nuevos casos. Aunado a ello, este síndrome ocasiona un fuerte impacto físico, psicológico y económico, lo que se traduce como una repercusión social.

Hacia-el-diseno-de-moleculas-que-actuen-como-potenciales-agentes-contra-la-enfermedad-del-Alzheimer

Hoy día no existen medicamentos capaces de prevenir o revertir esta enfermedad, la cual está directamente asociada con la presencia de placas compuestas por el péptido beta amiloide (Aß) en el cerebro. Estudios recientes sugieren que un conjunto de medicamentos utilizados para tratar la hipertensión (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina –ACE–) pueden frenar la formación de fibrillas amiloides in vitro.

En este contexto, el académico de la FES Cuautitlán, en colaboración con el doctor Ulrich Hansmann de la Universidad de Oklahoma, realizó un análisis en el que se examinaron los distintos fármacos provenientes de la familia de los priles, esto es, lisinopril, captopril, enalapril, entre otros. La investigación se centró en dar a conocer si es que estas sustancias causan un efecto benéfico en los enfermos de alzhéimer.

A través de simulaciones computacionales (docking y dinámica molecular), los científicos estudiaron la unión de los inhibidores ACE extraídos de las fibrillas beta amiloides de un paciente cuya demencia fue precoz y los contrastaron con las uniones de los inhibidores ACE de fibrillas generadas in vitro. Posteriormente compararon las afinidades de dichas uniones con Rojo Congo, un colorante utilizado para identificar estructuras amiloides, pues se trata de un inhibidor débil de agregación beta amiloide.

Al respecto, el doctor Aceves explicó: “encontramos que las uniones de los inhibidores ACE obtenidas del paciente tienen menor afinidad que las producidas in vitro, incluso son más bajas que las del colorante”. En conclusión, la hipótesis anteriormente divulgada en distintas referencias bibliográficas no puede ser definitiva, ya que la formación de las fibrillas amiloides es distinta en cada persona, de manera que los investigadores proponen llegar a una medicina individualizada diseñada desde el genoma humano.

A propósito de esto, el estudio fue publicado por la revista The Journal of Chemical Physics en una edición en la que además se ocupó el modelo del doctor Aceves como portada, una representación destacada que fue realizada con el método de docking, o acoplamiento molecular, que predice la conformación selectiva de las moléculas para conformar complejos estables.

En los últimos cinco años se han publicado cerca de 5, 000 artículos científicos que involucran al alzhéimer; sin embargo, ninguno ha sido exitoso, los métodos propuestos están objetivados en controlar y alargar la vida del paciente, pero no en curar la enfermedad. En términos generales, la presente línea de investigación se traduce en un importante hallazgo, ya que vincula a la medicina con un síndrome que cada vez cobra más fuerza.

Sandra Yazmín Sánchez Olvera

También podría gustarte