Analizan panorama actual de la movilidad académica y de los sistemas educativos

Los efectos y las consecuencias de esta emergencia sanitaria han provocado profundos cambios en la manera de trabajo de los sistemas educativos. A raíz de esto, la FES Cuautitlán y el Pacto de América Latina por la Educación con Calidad Humana (PALECH) organizaron la conferencia “Movilidad Académica en Época de Pandemia”.

Impartida por el doctor Axel Didriksson Takayanagui, investigador titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la charla inició con el cuestionamiento ¿Si la pandemia es global la solución debe ser igual?

Desde este cuestionamiento, el experto explicó que las soluciones no pueden ser nacionales, refiriendo a que la vacuna debe ser para todos y no para unos cuantos, ya que “no deben existir privilegiados frente a las enfermedades”. A partir de este símil, expuso que en el ámbito educativo no puede haber remedios locales, porque se perdería de vista que tanto la educación como el conocimiento entraron en crisis a nivel mundial.

El doctor Didriksson aseguró que la relación maestro-alumno se rompió al no asistir cotidianamente al salón de clases, puesto que trasladar todas las prácticas educativas a la modalidad a distancia provocó un atraso en los procesos de aprendizaje y en el desarrollo de capacidades cognitivas de los estudiantes, así como en la manera de transferir el conocimiento.

Luego, el investigador incitó a los asistentes a reflexionar a dónde se había llegado en materia de movilidad hasta antes de entrar en este periodo de confinamiento, pues considera se tenía una estructura muy activa con alrededor de 15 millones de estudiantes y 5 millones de académicos, de asociaciones, fundaciones, grupos de trabajo de investigación y docencia, plenamente consolidados. Afirmó que muchos programas siguen vigentes, pero están en pausa por la situación actual.

Consecuentemente, el investigador enlistó los temas de impacto en los que se tendrá que trabajar: el 60% de los estudiantes no cuentan con las condiciones necesarias para acceder a las clases por medio de internet o radio y televisión; los alumnos que no cuentan con habilidades de autoaprendizaje; la alteración de los ciclos escolares y de los modelos académicos y, no menos importante, las condiciones financieras y económicas, ya que los recursos serán menos debido a que todo está siendo destinando al control sanitario de la pandemia.

Finalmente, propuso poner en marcha modelos de recuperación de los aprendizajes desde una perspectiva más flexible y dinámica, los cuales deberán crearse a partir de nuevas formas de organizar el conocimiento y ser planeados para un nuevo regreso a clases. La finalidad es desarrollar un escenario benéfico para la nueva normalidad.

Martha Guadalupe Díaz López

También podría gustarte