Celebran Sexto Congreso de Ciencia, Educación y Tecnología 

Con el objetivo de crear un espacio de intercambio científico que permita difundir la investigación para fortalecer el desarrollo académico, la FES Cuautitlán llevó a cabo el Sexto Congreso de Ciencia, Educación y Tecnología y, como parte de éste, el Segundo Encuentro de Buenas Prácticas Docentes. 

El acto inaugural estuvo a cargo del maestro Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, director de la Facultad, quien acompañado por los doctores Alma Luisa Revilla Vázquez, jefa de la División de Ciencias Químico Biológicas y José Francisco Montiel Sosa, secretario General, congratuló la celebración de este encuentro virtual y la participación de ponentes y asistentes nacionales e internacionales. 

Las actividades comenzaron con la conferencia magistral “Avances y Tendencias Sostenibles Emergentes en el Procesado Mínimo Hortofrutícola”, del doctor Francisco Artés Calero, profesor emérito de Tecnología de Alimentos de la Universidad Politécnica Cartagena de Murcia, en la que expuso los desafíos tecnológicos de la industria alimentaria

El investigador explicó que es indispensable diseñar productos de calidad, seguros, saludables, con disponibilidad, diversidad y en condiciones adecuadas, tanto para trabajadores como para la sociedad. Asimismo, señaló como fundamental ahorrar agua, energía y materias primas, para no afectar los ecosistemas, lograr precios aceptables y, sobre todo, generar beneficios para los accionistas, satisfaciendo las demandas de los usuarios. 

El doctor Artés aseguró que para resolver estos desafíos, la industria debe recurrir a la investigación, al desarrollo y a la innovación. Señaló que en ese rubro destacan los productos vegetales mínimamente procesados o también denominados de la IV ó V gama. Finalmente, comentó que el principal reto es unir la alimentación sana y funcional con el placer de comer a costo asequible.  

En tanto, dentro del Segundo Encuentro de Buenas Prácticas Docentes, se efectuó el conversatorio “Retos y Oportunidades de la Educación Superior Mediada por Tecnologías Digitales”, moderado por el doctor Jorge Bello Domínguez. 

En el diálogo participaron los doctores Melchor Sánchez Mendiola, coordinador de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), de la UNAM; Guadalupe Vadillo Bueno, directora de Bachillerato a Distancia y MOOC;  Jackeline Bucio García, subdirectora de Bachillerato a Distancia  y Jorge Luis Rico Pérez, docente de la FES Cuautitlán.

El doctor Sánchez reconoció que el rol de los profesores ha sido fundamental durante la pandemia, pues subrayó la pasión con la que han resuelto los inconvenientes para apoyar y acompañar a sus alumnos. Por su parte, la doctora Bucio enfatizó que la calidad de la educación no depende de la modalidad, sino de la mediación y la presencia de los docentes, por lo que recomendó no sólo poner atención al aspecto tecnológico. 

Posteriormente, se presentó el doctor Axel Didriksson Takayanagui, fundador del Instituto de Investigación sobre la Universidad y la Educación de la UNAM. Su charla versó sobre la “Internacionalización del currículo y los nuevos desafíos en la educación superior”. 

El experto destacó la relevancia que ha alcanzado el concepto de internacionalización en la actualidad, que forma parte de las estructuras organizacionales y se reconoce como una de las funciones fundamentales dentro de las instituciones de educación superior. Además, explicó que existen tres ejes estratégicos para entender el proceso de internacionalización: 

El primero hace referencia a los programas externos que se aplican o desarrollan en la universidad, es decir, se integran agentes externos que permiten el intercambio internacional a partir de estancias de investigación, la docencia o el desarrollo de programas conjuntos que son parte de la currícula.

El segundo se refiere a la agrupación de redes. “Su objetivo es homologar algunas nociones de acreditación y evaluación, promoviendo el trabajo colaborativo”, aseveró el ponente. Finalmente, el doctor Didriksson aseguró que el tercero engloba los proyectos con proyección al exterior que surgen en la universidad, los programas de movilidad académica y la inserción en procesos de globalización, etcétera.

Siguiendo con el programa y en representación del área de Ciencias Químico Biológicas se presentó la charla “La espectroscopía de masas y la inteligencia artificial en el diagnóstico de enfermedades”, a cargo de la doctora Eladia María Peña Méndez, académica en la Universidad de la Laguna en España, quien dijo que la espectroscopía corresponde al estudio de cómo la luz interactúa con la materia.

Del mismo modo, puntualizó que la espectrometría de masas MALDI-TOF MS es una técnica rápida y sencilla para identificar microorganismos por análisis proteico. Para concluir, la investigadora resaltó que dicho método se ha desarrollado para la detección y clasificación del dolor patológico mediante espectros de masa sérica.

Otra de las charlas presentadas fue “El peligro de los antivacunas”, por parte del doctor Alejandro Escobar Gutiérrez, coordinador de Investigación Inmunológica del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez” (InDRE), quien aseguró que las vacunas pueden considerarse uno de los mayores logros de la humanidad a lo largo de su existencia.

Por eso, el experto explicó que a las preparaciones biológicas, que contienen un agente causal o un sustituto sintético, cuya función es prevenir, controlar o eliminar estados patológicos al inducir respuestas inmunológicas, se les denomina vacunas y pueden clasificarse en preventivas y terapéuticas. 

Para cerrar su presentación, el especialista dio a conocer algunas de las motivaciones que dan lugar a la formación de grupos antivacunas, por ejemplo, la magnificación de los efectos adversos de la vacunación, la desconfianza, el desconocimiento, el predominio del pensamiento mágico y la búsqueda de soluciones alternativas.

María Dolores Elizondo Alvarado  

Martha Guadalupe Díaz López

 

También podría gustarte