Exponen aspectos relevantes sobre la evaluación reproductiva 

Recientemente el Departamento de Ciencias Pecuarias, a través de la Sección de Zootecnia, organizó el webinar “La importancia de la evaluación reproductiva del semental bovino y su relación con la eficiencia reproductiva”, un foro abierto al diálogo e intercambio de experiencias referentes a esta temática. 

Para dar inicio a la actividad, el maestro Javier Hernández Ignacio, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, aseguró que los problemas de deficiencia reproductiva de sementales bovinos no siempre se detectan de manera oportuna por dos aspectos básicos: el primero porque los programas de evaluación reproductiva están enfocados en su mayoría a las hembras y el segundo responde a la carencia de sistemas de encuadre continuo. 

Con el objetivo de atender dicha problemática, el experto comentó que el productor no debe enfocarse únicamente en la valoración del semen, pues existen otros aspectos relevantes que también deben tomarse en cuenta, como el estado de salud o los problemas de fertilidad en el semental. A raíz de esto, recomendó esforzarse en aprender y reconocer las constantes fisiológicas del animal. 

Antes de terminar su participación, el ponente indicó “la capacitación, la realización de evaluaciones periódicas a baja escala, el examen físico general, la inspección, la palpación y la producción a pie de cría son esenciales para la detección de animales sub fértiles e infértiles”. 

Posteriormente, la doctora Itzayana Mejía Flores, docente de la FES Cuautitlán, centró su charla en la integridad espermática. Inicialmente, destacó que es importante reconocer que los embriones o gametos son responsables de inducir la inseminación artificial o transferencia de embriones a través de la unión o activación con el ovocito. 

Respecto a las características de esta célula, señaló que el espermatozoide tiene una cabeza en la que se concentra el material genético o ácido desoxirribonucleico (DNA), un cuello o pieza intermedia que contiene las mitocondrias que proporcionan la cantidad de energía necesaria para el movimiento y una cola o flagelo, encargado de generar el movimiento para nadar libremente en un medio fluido. 

Después, la académica afirmó que la crioconservación es una herramienta importante en los programas de reproducción asistida, aunque durante este proceso de congelación se induce la criocapacitación, asociada con la baja fertilidad. “Cuando se descongela el semen, la mayoría de los espermatozoides no llevaron a cabo la capacitación para activarse, por eso el reto de las células no es resistir a las bajas temperaturas, sino mantener la viabilidad”, añadió.

Finalmente, la especialista sugirió que la mayoría de los métodos de evaluación clásica son subjetivos, “los resultados de cualquier ensayo de laboratorio no estimarán de manera efectiva el potencial de fertilización de una muestra de semen. Serán necesarios múltiples ensayos combinados para estimar las características de los espermatozoides con mayor precisión”, aseveró. 

María Dolores Elizondo Alvarado

 

También podría gustarte