Nopal, mucho más que un alimento

Desde tiempos prehispánicos, en México el nopal ha dominado la flora mexicana por su abundancia, siendo la especie con mayor diversidad en opuntia. Además, ha jugado un papel esencial dentro de la cultura, pues su simbolismo representa el asentamiento de los aztecas en el lago de Texcoco, lugar donde fundaron su imperio: Tenochtitlán.  

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), actualmente el consumo per cápita es de 6.4 kilogramos y, a nivel nacional, los principales productores son Morelos y Ciudad de México, que aportan el 70.4% del volumen total de esta hortaliza. Le siguen el Estado de México, con una participación de 10.2% y Jalisco, con el 4.12%.

En los últimos años la producción de nopal se ha incrementado, en gran parte, por el impulso de los hallazgos en torno a sus propiedades, ya que esta cactácea contiene algunos compuestos funcionales, como el mucílago o baba que, por años, ha sido objeto de estudio para el grupo de trabajo encabezado por el doctor David Quintanar Guerrero, investigador de la FES Cuautitlán.

En el equipo multidisciplinario colaboran las doctoras María de la Luz Zambrano Zaragoza y Elsa Gutiérrez Cortez, académicas de la Sección de Alimentos de la primera multidisciplinaria; los doctores Gerardo Leyva Gómez y Néstor Mendoza Muñoz, del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química y de la Universidad de Colima, respectivamente, y la doctora Zaida Urban Morlán, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán.

La aplicación cosmética

Como premisa, el mucílago del nopal es un polímero apto para formar una película semioclusiva capaz de retener agua y de contener por más tiempo los humectantes, así lo revelaron los investigadores, quienes (después de muchos estudios) descubrieron que al combinar el mucílago con humectantes convencionales: glicerina, propilenglicol y sorbitol, se consigue un efecto sinérgico mayor que utilizando cada producto por separado. 

Para comprobar lo anterior, cuantificaron la humedad que pierde la piel con un tewameter, un analizador cutáneo tasa de pérdida de agua transepidérmica, y midieron la pérdida de agua de la dermis por corneometría y por capacidad de retención del líquido. 

La aplicación farmacéutica

Nuestro país cuenta con una amplia tradición herbolaria y, a partir de ella, se sabe que el nopal coadyuva a la regeneración del tracto gastrointestinal, en afecciones como gastritis, problemas de úlceras, de reflujo, etcétera. Recientemente, los académicos develaron que la baba tiene cualidades de polímero hinchable, un material que tiende a absorber líquidos o inflar, por lo que es útil para desarrollar sistemas de liberación controlada. 

Por tanto, optaron por crear un fármaco para combatir distintos problemas gastroesofágicos (úlceras, reflujo y lesiones en el tubo alimenticio, entre otras) que adicionalmente contará con dicha cualidad (liberación controlada). Para eso, tomaron un bloqueador de la bomba de protones, un inhibidor de la acidez gástrica, como la ranitidina y lo mezclaron con el mucílago seco del nopal, con el fin de obtener un comprimido hinchable que permitiera contar con un efecto duradero a través del tiempo. 

Los especialistas utilizaron un sistema de liberación de 12 horas para modular la liberación del principio activo (ranitidina, omeprazol, pantropazol, etcétera) y permitiera que el mismo excipiente tuviera un barrido sobre la superficie de la mucosa, logrando un efecto adicional para regenerar el tracto gastroesofágico o gastrointestinal. 

Actualmente, el grupo de trabajo continúa con las investigaciones de los sistemas de liberación con el mucílago, pero ahora para liberar sustancias agrícolas. Con esta propuesta buscan obtener comprimidos en las mismas regiones de producción agrícola sin necesidad de usar químicos. El objetivo es soltar lentamente los nutrientes que necesita la tierra mediante el mucílago. 

La extracción del mucílago 

Para materializar estas propuestas, los investigadores trabajan con una empresa nopalera con el fin de recuperar el primer residuo, no el que proviene del lavado. Algunas veces lo concentran y cargan en agua. Si está muy sucio realizan una filtración, después hacen dos precipitaciones con etanol: el mucílago se precipita, se decanta. Finalmente, separan los sobrenadantes con la finalidad de tener un material más limpio. 

“Se busca que sea un proceso de recuperación o “proceso verde”, en el que no partamos el nopal o no lo subutilicemos para esos fines. A veces dejamos secar de manera natural, otras veces en estufa, se está intentando hacerlo en estufas solares” explicó el doctor Quintanar. 

De acuerdo con el tipo de nopal será el procedimiento. En el caso del nopal nopalero lo parten y lo dejan en agua durante cierto tiempo, a veces con agitación para que suelte toda la baba. Mientras que los silvestres son partidos para extraer el mucílago de una manera más fácil, ya que está en el centro.

Los resultados

Gracias a las bondades del nopal, esta línea ha tenido múltiples alcances, incluso ambas innovaciones ya cuentan con patente y con acercamientos para su producción; sin embargo, aún no han alcanzado el uso industrial o semi industrial. 

Entre los múltiples beneficios de este trabajo se encuentra la utilización de fuentes de energía renovables, la aplicación de la Química Verde y el empleo de materiales no de síntesis, sino de recuperación de productos naturales. Adicionalmente, el doctor David Quintanar aseguró que algunas propiedades del nopal no han sido demostradas, por lo que buscan comprobar las ventajas reales de la opuntia

Finalmente, destacó a esta especie como una fuente de ingresos viable porque, aparte de ser renovable, está disponible en prácticamente todo el país, es fácil de obtener y uno de los cometidos es que, para su uso agrícola, los mismos productores y campesinos puedan fabricar sus propios sistemas de liberación controlada con esta materia prima. 

Martha Guadalupe Díaz López

También podría gustarte