Celebran por cuarto año consecutivo CONATEC

Uno de los objetivos del Colegio de Técnicos Académicos de la FES Cuautitlán (CTAFESCUNAM) es participar de forma responsable y activa en la vida de la Universidad, con ese fin se gestionó el 4° Congreso Nacional de Tecnología (CONATEC -2021) “Divulgación de la Tecnología como soporte de la academia”.

El foro virtual reunió a más de 30 especialistas, quienes a lo largo de tres días ofrecieron más de 10 charlas y seis conferencias magistrales. A la inauguración del evento acudieron diversas autoridades, entre ellos el maestro Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, director de la Facultad, quien durante su intervención rememoró los inicios del CTAFESCUNAM y remarcó el impacto positivo que tiene la conformación de este gremio en la comunidad.

Posteriormente, presentó la conferencia magistral “Transferencia de tecnología en los sistemas productivos pecuarios. El caso de control de ectoparásitos en rebaños ovinos de subsistencia”, en la que explicó que la consolidación y bienestar de un sistema de producción ovino depende de factores como la genética, nutrición, reproducción, sanidad, el ambiente y algunos aspectos socioeconómicos.

Asimismo, habló sobre el enfoque de sistemas como un medio eficiente para obtener información, diagnósticos estáticos y dinámicos, propuestas tecnológicas y validaciones sobre el rebaño. A partir de este ejercicio “pueden detectarse cuellos de botella que afectan al hato, por ejemplo, la existencia de Melophagus ovinus (garrapata o falsa garrapata), un parásito permanente de las ovejas y hematófago voraz”, dijo.

Así pues, el director explicó que la mala higiene, épocas frías y el hacinamiento favorecen el desarrollo y la diseminación de los melófagos, porque se transmiten de un animal a otro y, en ocasiones, son causa de muerte. Ante dicha problemática, recomendó la desparasitación estratégica, cuarentena de animales nuevos y mejorar estado nutricional.

Otra de las conferencias fue “Papel de la nanotecnología en la conservación de alimentos”, a cargo de la doctora María de la Luz Zambrano Zaragoza, académica de esta Facultad, quien a manera de introducción hizo un breve repaso por la historia de la nanotecnología.

En su exposición, también charló sobre los diversos tipos de nanoestructuras existentes (orgánicas e inorgánicas) y subrayó algunas de sus aplicaciones en ámbitos agrícolas, nutracéuticos y en alimentos. Resaltó que a partir de ella se pueden generar nuevos productos, elaborados de ingredientes de origen animal, duraderos, seguros, de alta calidad, con propiedades funcionales y valor nutricional.

En otro orden de ideas, aseveró que los nanosistemas contribuyen a incrementar la vida útil de los alimentos y los sistemas encapsulados mejoran sus propiedades fisicoquímicas y sensoriales. Por último, la doctora expuso algunas de las aplicaciones desarrolladas en su laboratorio en torno a esta tecnología.

Para continuar con el programa, el ingeniero Francisco Adolfo López Suárez, coordinador de Proyectos de Tecnologías y de Innovación de la Secretaría de Desarrollo Institucional, habló sobre “Conectividad inalámbrica, el impacto en la educación actual”. En ella estableció las diferencias básicas entre la conectividad alámbrica e inalámbrica, a la primera la clasificó como rápida y costosa, mientras que la segunda es considerada más lenta, barata y uno de sus beneficios es que puede atender a más de 40 personas al mismo tiempo.

Después, conversó sobre el programa de conectividad móvil PC PUMA, un proyecto de actualización digital que actualmente está disponible en 30 entidades con cobertura wifi a 3,477 aulas wifi, 18 centros de acceso, 251,499 alumnos beneficiados; 7,081 antenas wifi; 1,122 tabletas, 725 laptops y 5,506 chromebook.

“La conexión a internet y la batería en la actualidad pueden considerarse una necesidad básica, especialmente en las instituciones educativas, sin importar la modalidad en la que se trabaje, pues sólo con el correcto uso de herramientas digitales se logrará fortalecer el  aprendizaje de alumnos y profesores”, concluyó.

Para cerrar la actividad, el doctor José Francisco Montiel Sosa, secretario General de la Facultad, presentó la conferencia magistral “Aplicaciones multidisciplinarias del ADN mitocondrial”. Antes de comenzar su ponencia, señaló que sus investigaciones siempre han contado con el respaldo de la maestra Josefina Moreno Lara, técnica académica en esta institución, y otros colaboradores.

En su plática, describió a la mitocondria como una estructura pequeña que anteriormente fue clasificada como una bacteria que aún conserva parte de su genoma original, al cual se le conoce como DNA mitocondrial (mtDNA). Se ubica en el citoplasma, cuenta con su propio material genético y es capaz de producir la mayor parte de la energía de la célula.

De igual forma, comentó que el mtDNA  contiene 37 genes y que 13 de ellos están implicados en la producción de enzimas. Además, en este orgánulo celular ocurren tres grandes procesos: la combustión de la energía, la generación de las especies reactivas de oxígeno (radicales libres) y la muerte celular programada (apoptosis).

El investigador indicó que el mtDNA se duplica de manera independiente, generando variantes en su número de mitocondrias, los cuales pueden ocasionar mutaciones causantes de enfermedades mitocondriales, también conocidos como padecimientos multisistémicos que afectan a varios órganos y producen un desarrollo anormal de múltiples partes del cuerpo.

Por último, subrayó que los defectos patogénicos en el mtDNA pueden originarse por mutaciones puntuales o deleciones. “Existen más de 100 variaciones catalogadas que afectan genes de proteínas y una de las más recurrentes que encontramos cuando realizamos estudios de diagnóstico en el laboratorio es la A3243G, relacionada con diabetes, sordera, oftalmoplejía externa progresiva crónica y cardiomiopatía”, puntualizó.

María Dolores Elizondo Alvarado

También podría gustarte