Se impulsa la investigación en Iberoamérica

En días pasados, especialistas de 16 latitudes se reunieron  en el 1er Congreso Iberoamericano de Ciencia, Educación y Tecnología para presentar 22 cursos precongreso, 100 trabajos de investigación en mini video, 10 conferencias magistrales y 60 exposiciones en torno al quehacer y compromiso universitario.

En el marco de esta actividad se realizó el 3er Encuentro de buenas prácticas docentes, en el que participó la doctora Alma Elisa Delgado Coellar, académica de la licenciatura de Diseño y Comunicación Visual (DCV), con la charla “Procesos pedagógicos en las artes y el diseño: estrategias de intervención educativa para propiciar la colaboración y comunicación en asignaturas proyectuales”.

En ella, la académica propuso romper con la estática de contenidos virtuales y  diversificar las posibilidades creativas a través de las plataformas de vanguardia usadas en la actualidad con el objetivo de fomentar la colaboración y socialización de los estudiantes. 

Dentro de esta edición también se realizó la mesa redonda “La internacionalización del currículo en tiempos de post pandemia”, en la que participaron los doctores María Magdalena Sarraute, académica de la Facultad, Axel Didriksson, coordinador general de la Cátedra UNESCO de Integración Regional, y Andrei Fedorov, docente del Tecnológico de Costa Rica (TEC). 

Durante su diálogo, los especialistas hablaron de que en los últimos años la educación de nivel superior se ha efectuado en función de  las exigencias de un mercado globalizado, señalando que ésta no debe considerarse una mercancía sino un acto de responsabilidad social para formar ciudadanos con sentido crítico.

En la conferencia magistral “Flujo de trabajo en metabolómica aplicado al descubrimiento de biomarcadores de diagnóstico temprano de la enfermedad de Parkinson”, la doctora Coral Barbas Arribas, investigadora de la Universidad CEU de España, señaló que en este estudio se encontraron algunos biomarcadores oportunos a partir del uso de tal herramienta científica. 

Por ejemplo, se detectó que las alteraciones en los ácidos grasos libres se relacionan con el desarrollo de dicha enfermedad neurodegenerativa, contribuyendo así  en pronóstico anticipado. 

Otros trabajos destacados fueron los presentados por Marco Antonio Espinosa Olivares y Norma Angélica Villanueva Martínez, alumnos de posgrado de la FES Cuautitlán, quienes expusieron sus propuestas para el tratamiento de estrés oxidativo en la piel y queratitis, con curcuminoides y rosa de bengala, respectivamente, usando sistemas nanométricos que favorecen la aplicación y permanencia de fármacos en el organismo. 

En otra charla, el maestro Ricardo Joaquín Hornedo Aldeco, egresado de la Facultad, expuso su investigación “Módulo de concentración solar para enfriamiento por absorción”, mediante la cual propone resolver problemáticas futuras, como la de Nigeria, cuya temperatura media prevista para 2039 superará los 30° y provocará que un tercio de su producción agrícola se pierda cada año por falta de enfriamiento.

Para evitar este pronóstico, el universitario diseñó un módulo compacto de concentración solar para enfriamiento en absorción, que le permitiera proporcionar refrigeración a las zonas rurales de esta región. Este proyecto, entre sus múltiples beneficios, ha demostrado ser sostenible, técnicamente eficiente y accesible en áreas rurales. Además, posee un modelo tridimensional preciso, diseño compacto y escalable.

Más tarde, tuvo lugar la conferencia magistral “Cannabis: su origen y transformación”, a cargo de la doctora Alfa Arzate, consultora independiente, y del maestro Alexandre Poulin, presidente de ATP Cannabis, Canadá, quienes explicaron que dicha planta pertenece a la familia de las cannabáceas y su uso medicinal más antiguo data de hace 500 años. 

    Luego, la charla se centró en las funciones de los receptores endocannabinoides, un sistema complejo de comunicación intercelular ubicado en diversas partes del cuerpo capaces de responder a los fitocannabinoides de esta especie. 

Por otro lado, mencionaron que desde que el ser humano descubrió las propiedades del cannabis se ha esforzado por encontrar formas creativas de explotar su resina y desarrollar diversas maneras de consumirlo. Así, argumentaron que existen varios métodos de extracción basados en la búsqueda de tricomas, pues en su interior se encuentran todas las sustancias de interés (cannabinoides, terpenos y flavonoides).

La expositora concluyó en que hoy día la industria tiene la capacidad de formular extractos con efectos específicos, reproducibles y constantes, los consumidores están más familiarizados con los productos y sus utilidades y los vendedores están más informados. “Los derivados de cannabis se asemejan cada vez más a los productos de consumo cotidiano, por ello el emprendedor debe estar en sintonía con las necesidades del segmento de mercado que desea conquistar”, puntualizó.

Previo a culminar se llevó a cabo la premiación del primer lugar de los trabajos de investigación en video poster. En la categoría  “Ciencias de alimentos y agropecuarias” lo obtuvo el trabajo “Textura y estabilidad de geles de carragenina en mezcla con fructanos de diferente origen; agave y achicoria” y en “Ciencias biológicas” fue para “Participación de los residuos de unión al sustrato His175 y Lis917 en la estabilidad de la glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa de pseudomonas”. 

De “Ciencias químicas” se reconoció la propuesta “Determinación espectrofotométrica de triclosán en jabones antibacteriales líquidos mediante una curva de calibración  indirecta y espectrofotométrica visible” y finalmente las “Ciencias de ingeniería y físico matemáticas” galardonaron el desarrollo “Celda de electrodiálisis inversa con el uso de membrana bipolar”.

Liliana Alvarado Sánchez

María Dolores Elizondo Alvarado

También podría gustarte