Desde diferentes manifestaciones humanas, la mujer ha luchado por conseguir mejores condiciones; sin embargo, a la fecha, la desigualdad y la discriminación son condicionantes que merman sus oportunidades, factores meramente culturales que debieran aterrizar en la tolerancia y la equidad como formas para transformar la conciencia tanto de hombres y mujeres a favor de mejores sociedades.
Como parte del apoyo de la campaña internacional He for She, el doctor José Francisco Montiel Sosa, secretario general de la FES Cuautitlán, se unió al deseo por la equidad de género al impartir, en la Unidad de Seminarios de Campo Uno, la conferencia “La equidad en la formación profesional”. A través de cifras, frases y de la bioquímica, dio un panorama de la mujer en el mundo, la UNAM y la Facultad.
La plática comenzó con la exposición de una serie de datos: la presencia de la mujer en la Máxima Casa de Estudios del país, y en especial en la FES Cuautitlán. Sobre ello, el doctor Montiel dijo que el personal académico de la UNAM es un 44. 1 % femenino, respecto al de nuestra Facultad, en el que el 44, 25 % representa el trabajo de profesoras. Otro de los aspectos que dimensionó fueron las carreras que presentan una mayor presencia de mujeres: Ingeniería en Alimentos, Farmacia, Medicina Veterinaria y Zootecnia y Bioquímica Diagnóstica.
Posteriormente mencionó a varias mujeres destacadas, evidenciando su pensamiento por medio de unas frases; por ejemplo, Marie Gouze Olympe de Gougen, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer, Margaret Tacher, primer ministro de Inglaterra, y Loys Wyse, escritora y publicista norteamericana; y en México, Sor Juana Inés de la Cruz, Josefa Ortiz de Domínguez y Rigoberta Menchú, entre otras.
La mujer desde la composición genética del ser humano
La segunda parte de la conferencia estuvo dedicada a explicar las fuertes bases biológicas de la mujer en el organismo de ambos géneros. Para abordarlo, el doctor Montiel explicó que el DNA mitocondrial, “pequeño e importante genoma”, es el elemento que nos identifica como seres humanos y que existe en el núcleo de la célula y de la mitocondria.
Destacó que tanto las células animales como vegetales tienen mitocondrias, que se encargan de producir la energía de la célula. Como tal, explicó el funcionamiento de ésta a través de una descripción gráfica mediante la cual los asistentes pudieron conocer más al respecto de ello. “La mitocondria conserva su propio DNA, porque alguna vez fue una célula”, comentó.
¿Por qué nombró así a su plática? El doctor explicó que, mientras el DNA nuclear es heredado en mismas proporciones por el padre y la madre, el mitocondrial contiene únicamente la información genética de la mujer. Al final de la conferencia, los asistentes manifestaron su agrado e interés preguntando al conferencista acerca de su exposición, la cual consideraron muy relevante para saber de la presencia de la mujer en esta casa de estudios.
Víctor M. Reyes Flores