Foro de investigación en Artes y Humanidades llega a su tercera edición

Con el objetivo de compartir a la comunidad los numerosos trabajos de investigación que se realizan en la FES Cuautitlán, los foros fueron creados para promover la inserción estudiantil y desarrollar ideas hacia la multidisciplina, esencia misma de la Facultad. Este año, la Secretaría de Posgrado e Investigación celebró el 3er Foro de Investigación en Humanidades, Artes y Diseño en el Aula Magna de Campo Uno.

La inauguración estuvo a cargo del doctor José Francisco Montiel Sosa, secretario general, el doctor Fernando Alba Hurtado, secretario de Posgrado e Investigación, la maestra María Esther Monroy Baldi, jefa de la División en Ciencias Administrativas, Sociales y Humanidades, la licenciada Aurora Muñoz Bonilla, jefa del Departamento en Diseño y Comunicación Visual, y el maestro Osvaldo Archundia Gutiérrez, coordinador de DCV.

Las palabras previas a la inauguración fueron del doctor Montiel, quien comentó, refiriéndose a la transformación de la FES Cuautitlán, que esta casa de estudios debe mucho de su crecimiento e historia a varias áreas. En cuanto a esto, rememoró la llegada de la licenciatura de DCV a la Facultad, la cual ha logrado consolidarse como una de sus mayores fortalezas.

Este año el programa del Foro estuvo conformado por la presentación de tres conferencias. La primera fue impartida por la maestra Griselda Aguilar Vieyra, en cuya plática compartió con los asistentes su experiencia y trayectoria de trabajo en torno al Foro de Investigación en Comunicación (FIC) de la FES Acatlán, espacio académico con más de 10 años de tradición.

Así, dijo que el FIC es un ejercicio reflexivo que ha propiciado un diálogo permanente y contribuido la formación de los estudiantes. Gracias a ello, destacó que a través de las diferentes temáticas abordadas se promueven las capacidades de investigación y profesionalización se generan prácticas sociales, personales.

En un ambiente de familiaridad, el maestro Carlos Gordillo Muñoz, egresado de la segunda generación de DCV, narró a sus colegas su ingreso a la licenciatura y cómo fue la transformación de la Facultad y de DCV hasta la fecha. A partir de ello, habló de sus experiencias de vida, como su viaje a Montreal, su regreso para titularse, su ingreso al ejercicio docente y a la maestría.

Además, explicó su trabajo como fotógrafo documental, que lo llevó a reflejar la ceremonia de “Las velas” en Oaxaca y a plantear la creación de una licenciatura en Arte y Diseño intercultural en la Universidad Intercultural del Estado de México, cuya misión es revitalizar las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas.

La última conferencia, “Contribución de los exiliados españoles en el diseño mexicano”, fue presentada por el doctor César Mauricio Ramírez Sánchez, primer investigador de la Facultad en pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1, en el área de las Artes y las Humanidades. En el Foro también se expusieron carteles y fotografías, que dejaron ver el potencial creativo y funcional de DCV.

Víctor M. Reyes Flores

También podría gustarte