Con el objetivo de ofrecer más y mejores herramientas de profesionalización, la FES Cuautitlán abrió las puertas del Laboratorio de Enseñanza y Capacitación de Análisis Clínicos (LEYCAC), un espacio encausado en otorgar servicio en cuestión de la prevención, detección y tratamiento de enfermedades.
A cargo de la maestra Idalia Carmen Ávila Miyazawa, responsable del LEYCAC, la instancia fue pensada con la finalidad de formar especialistas en el área de las Ciencias de la Salud, por tanto, beneficia directamente al alumnado de carreas como Bioquímica Diagnóstica, Farmacia y Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Perteneciente al Departamento de Ciencias Biológicas, que actualmente lidera el doctor Juan Carlos del Río García, en el laboratorio también participan la QFB María de Lourdes Galván Ruíz y las maestras Heidy Johana Amezcua Hempel y Gloria Leticia Arellano Martínez, quienes se encargan de diseñar los planes de estudio y las estrategias de instrucción para los cursos y talleres teóricos y prácticos impartidos.
Bajo este argumento, la maestra Ávila puntualizó que éstos están pensadospara complementar la formación que se da en las aulas a la comunidad interna, pues aseguró que “la reflexión es fundamental durante el proceso enseñanza-aprendizaje”. No obstante, puntualizó que además de reforzar los conocimientos que otorgala licenciatura, se brinda información novedosa y puntual.
Es preciso destacar que la oferta educativa también responde a los intereses de la comunidad externa, bajo la premisa de difundir las buenas prácticas de laboratorio desde sus tres fases, la preanalítica, analítica y postanalítica, pues es sabido que “por lo menos el 45% de las fallas que alojan los estudios se deben a la primera etapa, en la cual se dan inconsistencias en las indicaciones al paciente”, indicó la especialista.
En este sentido, explicó que la experiencia ofrecida se da en relación con el manejo de análisis clínicos in vitro, ya que debido al vínculo de la planta docente con el sector salud se cuenta con importantes colecciones de muestras, tal es el caso de leucemias y síndromes anémicos.
En conclusión, el LEYCAC surgió de la necesidad de satisfacer los requerimientos que demandan los profesionales del área, por lo que se planea que a mediano plazo cuenten con diplomados y la opción de desarrollo de tesis. Actualmenteoferta talleres básicos y especializados que buscan contribuir al mejoramiento del bienestar humano, como son: grupos sanguíneos, uroanálisis, recolección de muestras de sangre y sus cuidados, morfología en leucemias, morfología en anemias y líquidos corporales.
Sandra Yazmín Sánchez Olvera