Sandra Yazmín Sánchez Olvera
Comprender la equidad de género no es un asunto de mujeres, es una lucha que a lo largo de los años ha impactado en el pensamiento de grupos con ideologías culturalmente instituidas, una batalla cotidiana por “un mundo en el que seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”, tal como lo estipuló la pensadora polaca Rosa Luxemburgo.
En este contexto, y con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Máxima Casa de Estudios del País entregó por décima sexta ocasión la medalla “Sor Juana Inés de la Cruz”, presea que nació para reconocer la labor de aquellas universitarias que han destacado en la docencia, la investigación y la extensión de la cultura.
En una ceremonia celebrada en el Teatro “Juan Ruíz de Alarcón” de CU, 80 mujeres desfilaron para recibir de manos del rector Enrique Graue Wiechers el galardón que destaca su trascendencia como artífices de la historia y que, bajo el nombre de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, encarna el quehacer de las condecoradas. “Una figura paradigmática adelantada a su tiempo, un referente obligado de la capacidad intelectual femenina y de la defensa de los derechos de su género”, proclamó la doctora Leticia Flores Farfán, portavoz de las homenajeadas.
En su discurso, la académica señaló la importancia de obtener este símbolo, cuyo valor está incorporado en la ritualidad institucional de la UNAM, pues señaló que es de gran relevancia “premiar a una mujer que sin necesidad de masculinizarse puede abrirse camino y despuntar en un mundo académico ferozmente competitivo y regulado, hasta hoy, por una lógica masculina de producción intelectual tanto teórica como cultural”.
Luego, la doctora Patricia Ostrosky Wegman, directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas, subió al estrado para hablar del presente y el pasado, tiempos en los que ha predominado la discriminación y la violencia como ejes centrales del pensamiento social. Por tanto, exhortó a los presentes a continuar con la batalla hasta lograr un mundo con las mismas oportunidades para ellas y para ellos.
En este sentido, citó a una de las más aguerridas luchadoras del movimiento feminista, Simone de Beauvoir: “no olvides jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debes pensar vigilarlos durante toda la vida”.
En representación de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, la doctora Carolina Moreno Ramos recibió dicho galardón en reconocimiento de una importante trayectoria como docente e investigadora, pues ha colaborado en proyectos ganadores del premio PROFOPI (Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación) y en desarrollos de alto impacto para la industria de los alimentos.