La importancia de las prácticas de campo en Ingeniería Agrícola
La ingeniería Agrícola tiene un gran valor para la economía mexicana, ya que de una planeación sustentable dependen el desarrollo y el progreso de quienes residen en el campo y participan directamente con el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.
Liliana Alvarado Sánchez
La ingeniería Agrícola tiene un gran valor para la economía mexicana, ya que de una planeación sustentable dependen el desarrollo y el progreso de quienes residen en el campo y participan directamente con el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.
Con motivo de conocer más acerca de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales de Puebla, Oaxaca, Veracruz, Sonora, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, en la FES Cuautitlán se llevó a cabo la Plenaria 2019-I de Ingeniería Agrícola, en la cual las generaciones 40-43 mostraron el trabajo que realizaron en comunidades de dichos estados.
Con sede en el Auditorio de Extensión Universitaria, la actividad fue inaugurada por el por el maestro Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, director de la Facultad, el maestro Rubén Vargas Márquez, coordinador de la carrera, el maestro Jorge López Pérez, jefe de la División de Ciencias Agropecuarias, la maestra Elva Martínez Holguín, jefa de Departamento de Ciencias Agrícolas, y el doctor Gustavo Mercado Mancera.
Durante el acto, el maestro Cuéllar habló de la necesidad de realizar prácticas de campo pese al riesgo que implica salir a sitios complicados y a los rumores de que serán excluidas del plan de estudios. Por tanto, propuso buscar opciones para salvaguardar la integridad de los estudiantes y apoyar un ejercicio académico que aporta a su desarrollo profesional, mismo que actualmente está en revisión.
Sobre el tema, y haciendo alusión al lema de la carrera, la generación 40 mencionó que se está “en el momento y en el lugar indicado para poder seguir sembrando semillas de conciencia y cosechar nuevas sociedades. Defendamos las prácticas de campo” e insistió en la importancia de brindar conocimiento que promueva la sustentabilidad en beneficio de todos.
En la plenaria además los estudiantes de Ingeniería Agrícola mencionaron que aunque su licenciatura tenga puntos de mejora, está en ellos aportar y cambiar esta situación, por lo que concluyeron que estas prácticas permiten encontrar las áreas de oportunidad que existen en el estudio del campo.
Como parte de los resultados presentados, los participantes identificaron que los productores aplican sus conocimientos empíricos para el uso de recursos, productos químicos y maquinaria, situación que afecta el aprovechamiento de los mismos.
En respuesta a estas problemáticas, los alumnos propusieron la creación de modelos de predicción de variables climáticas, investigación de suelo para la utilización del medido de productos y la capacitación y actualización del proceso de producción para un mejor desarrollo. Los trabajos fueron evaluados por una mesa de trabajo conformada por académicos del área.
Antes de finalizar la actividad académica, el maestro Vargas mencionó que el objetivo de la misma es retroalimentar a los estudiantes, de esta manera aseguró que las prácticas de campo se seguirán manteniendo. En su discurso también confirmó que se está por realizar una revisión al plan de estudios de la licenciatura.