Ingeniería Industrial e IME, presentes en el SUMEM

«A México no le faltan talentos, sino oportunidades”.

Enrique Graue Wiechers

En México, de acuerdo con la prueba Planea de 2017, los alumnos de tercer año de secundaria y último semestre de bachillerato no demostraron tener la competencia suficiente en matemáticas, área que constituye un pilar en el desarrollo del pensamiento lógico y la abstracción de los individuos.

Crear alternativas para mejorar las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario si se quiere revertir dicha situación, así lo ha buscado el Encuentro del Seminario Universitario para la Mejora de la Educación Matemática (SUMEM) en la UNAM, en cuya sexta edición «La educación matemática en el nivel superior y su relación con el bachillerato» se prestaron alumnos de la FES Cuautitlán.

Bajo la asesoría del doctor Carlos Oropeza Legorreta, académico de la primera multidisciplinaria, universitarias de Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica Eléctrica (IME) plantearon cuatro trabajos de investigación relacionados con el plan de estudios de matemáticas del nivel medio superior.

Para desarrollarlos partieron de lo aprendido en la asignatura de Álgebra Lineal, impartida por el doctor en ambas carreras, y de su experiencia en la preparatoria, con el fin de sociabilizar el conocimiento y crear una reflexión y análisis entre los participantes, como lo apuntó el doctor Oropeza en entrevista.

Los proyectos fueron recientemente expuestos oralmente en la Facultad de Ciencias de la UNAM, sede del encuentro SUMEM de este año, y fueron «Uso de conceptos de física en bachillerato y su relación con estática y álgebra lineal”, de Ytayetzi Mayte Osorno Hernández; «Representación matricial de un sistema de ecuaciones lineales y su interpretación geométrica», de Dennis Itzel Hernández Hernández; «La importancia de los procesos algebraicos para el análisis de circuitos eléctricos, desarrollado por Ángela Ayalet Viquez Lugo y Elidet Flores Arellano; y «Confirmación de resultados de cuerpos en el espacio por medio de tecnología”, de Vanesa Itzel Hernández Lira y Marisol Muñoz Juárez.

Estas propuestas tuvieron como objetivo contribuir a la enseñanza de las matemáticas en los jóvenes de bachillerato a partir de la formulación de metodologías, ya que como las seis estudiantes aseguraron, se trata de temas que son posteriormente revisados en universidad. “Si desde el bachillerato intentamos definir esas dudas que tenemos cuando entramos a la universidad podemos mejorar el nivel de esta disciplina», comentaron.

El trabajo de las estudiantes de segundo semestre constituyó un extra a sus actividades curriculares, una visión de carácter social y también formativo que les permitió entender esta ciencia formal como alumnas y promotoras de la educación y de estrategias didácticas.

El SUMEM tiene la consigna de generar el intercambio de experiencias y la investigación sobre la enseñanza de las matemáticas para mejorar su práctica en los espacios escolares de la UNAM y cambiar el paradigma de la misma en el desarrollo de los individuos.

Victor Manuel Reyes Flores

También podría gustarte