La Física y sus aplicaciones
Con la intención de que el universitario conozca los horizontes que puede explorar desde su área de estudio, la FES Cuautitlán celebró el décimo octavo Ciclo de conferencias del Departamento de Física, que unió a la comunidad estudiantil de Campo Uno y Campo Cuatro en torno al conocimiento de una ciencia que rige nuestro Universo. […]
Con la intención de que el universitario conozca los horizontes que puede explorar desde su área de estudio, la FES Cuautitlán celebró el décimo octavo Ciclo de conferencias del Departamento de Física, que unió a la comunidad estudiantil de Campo Uno y Campo Cuatro en torno al conocimiento de una ciencia que rige nuestro Universo.
El acto inaugural se realizó en la Unidad de Seminarios “Dr Jaime Keller Torres”, donde estuvieron el maestro Gilberto Atilano Amaya Ventura, responsable del Departamento de Física, el doctor Pedro Guzmán Tinajero, académico de la Facultad, y los ingenieros Ángel Rueda Ángeles y Roberto Reyes Arce, jefes de las secciones de Electricidad y Magnetismo y Mecánica, respectivamente
En la actividad participaron reconocidos especialistas en la materia como el doctor David Morillón Gálvez, coordinador de Mecánica y Energía del Instituto de Ingeniería de la UNAM, quien presentó la conferencia “Física en el edificio sustentable, las energías renovables y el cambio climático”.
En esta plática, el académico destacó los grandes beneficios que conlleva la construcción de un inmueble concebido para ahorrar energía y cuyos materiales y diseño están hechos para adaptarse a los cambios de temperatura y de clima.
Una de las conferencias que se presentó en la Unidad de Seminarios “Dr. Jesús Guzmán García” de Campo Uno fue “Equipo de micro satélites de la FESC y su experiencia en CANSAT”, en la que seis estudiantes de IME e ITSE expusieron el proyecto que los colocó en la final del Concurso Nacional de Satélites Enlatados de la UNAM.
Parte importante de su intervención la dedicaron al aprendizaje obtenido durante el proceso de creación de su satélite. Así, cada uno de los jóvenes habló de los problemas que enfrentaron y de la importancia de trabajar como equipo para cumplir los objetivos.
Después, el ingeniero Álvaro González Montero, colaborador de la empresa Lumiance México, presentó “Iluminación en áreas de trabajo”, ponencia en la que explicó los factores que intervienen para tener una buena luminosidad. Para ejemplificarlo, precisó que el tono se asocia a los efectos psicológicos que se busca producir en las personas. En el caso de las cadenas de comida rápida, aseguró que se utiliza una luz blanca de día de 6500 kelvin para generar movimiento en el comensal.
Por su parte, el doctor Said Robles Casolco, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), dictó la conferencia “Procesos en la Industria 4.0”, la cual introdujo mencionando los acelerados cambios tecnológicos de nuestros tiempos, los fuertes desequilibrios económicos y los problemas geopolíticos.
Ante este escenario, comentó que la Industria 4.0 surgió para interconectar todos los procesos productivos para hacerlos más eficientes, reducir los tiempos y ser mayormente sostenible. Por tanto, aseguró que esta transformación exige que los profesionistas se involucren en la creación de productos inteligentes y en la competencia de lenguas como el chino y el alemán.
Liliana Alvarado Sánchez
Victor Manuel Reyes Flores