Discuten sobre el aprovechamiento de la fauna silvestre

Con objeto de fortalecer conocimientos referentes a la vida salvaje, algunos de sus ejemplares, partes o  derivados, la Sección de Zootecnia, por medio del Programa FESC-PAPIME:2.22.06.22, coordinó el ciclo de conferencias Aprovechamiento extractivo de fauna silvestre en formato virtual, organizado por el doctor Óscar Daniel González Santana, y las MVZ Sandra Carrillo Pina Hernández y Sarah Gabriela Vargas Peña, académicos de la FES Cuautitlán.  

La conferencia que dio inicio a la actividad fue “Producción de carne no convencional”, presidida por la maestra Atenas Miranda Martínez, directora general de Yaax Pixam, quien comentó que desde hace tiempo se ha autorizado el establecimiento de criaderos de carne de animales exóticos, con la esperanza de preservar especies, como la iguana verde, el cocodrilo de pantano, el pecarí de collar, el venado cola blanca o el jabalí.

Asimismo, explicó que esta iniciativa busca disminuir el impacto medioambiental, mientras contribuye a resolver problemáticas derivadas de la poca disponibilidad de recursos: el aumento de la hambruna y la inseguridad alimentaria. 

Antes de concluir su charla, la especialista afirmó que se puede alimentar sin deforestar, aunque deben tomarse en cuenta factores a nivel social y ambiental. De igual forma, se tiene que poner fin al arraigo del consumo de carne convencional. 

Otra de las ponencias fue “Aprovechamiento del cocodrilo moreletii”, a cargo del maestro Sergio Alberto Viveros Peredo, técnico agropecuario en la Unidad de Medida y Actualización (UMA), Cacahuatal, “Rancho el colibrí de la antigua”. En ésta, el especialista destacó que dicha especie tiene una historia evolutiva compleja, porque su supervivencia está ligada a la temperatura y se reproduce una vez al año a partir de la edad de siete años. 

Detalló que para comercializar cocodrilos en México debe considerarse la Norma 059, que indica que este animal se encuentra en una escala de amenaza, es decir, que no se pueden utilizar ejemplares de vida libre. Sin embargo, venderlos a nivel internacional está permitido siempre y cuando se justifique su producción en cautiverio. Al final, explicó los pasos que conforman el ciclo completo de productividad, en el cual se valora, sacrifica y obtiene la piel de este reptil para su comercialización.  

Más tarde, el biólogo José Feliciano Olvera, propietario de la PIMVS Axolotl  BJ, presentó la conferencia “Aprovechamiento sustentable del Ambystoma Mexicanum”, y precisó que el uso sostenible de los recursos naturales, mediante un proceso de extracción, transformación o valoración, promueve la recuperación de este anfibio carnívoro, garantiza su renovación y permanencia a largo plazo.

Finalmente, aseguró que la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, por sus siglas en inglés), ubica al ajolote en el “Apéndice II”, el cual permite el intercambio internacional con fines comerciales de manera controlada. No obstante, prohíbe su adquisición en el mercado negro o la extracción de su hábitat natural.

María Dolores Elizondo Alvarado 

También podría gustarte