Los académicos de la licenciatura de Diseño y Comunicación Visual (DCV) de la FES Cuautitlán, doctores Huberta Márquez Villeda y Edgar Osvaldo Archundia, participaron en la tercera edición de la Semana por la Paz. Por un lado, la docente habló sobre la “Enseñanza con amorosidad”, a través de un relato que sirvió como argumento de su estudio doctoral. Por el otro, el también jefe de Departamento de DCV presentó el tema “Fotografía por la paz”, realizando una recopilación del trabajo de varios fotógrafos.
Como punto general, la doctora Márquez enfatizó en ser críticos y estar abiertos a los cambios contextuales y generacionales para las prácticas docentes. No sólo se debe cuestionar los métodos y las formas de enseñanza tradicionales, sino que, además, es importante concientizar sobre la finalidad e impacto que la enseñanza tendrá en la vida de los estudiantes, precisó.
“Educar es formar en principios y valores para la vida en general, para una vida plena que más allá de lo cotidiano permite extender al ser humano a otras esferas de conocimiento. Se educa para ser educado, para ser cortés, amable, civilizado, para ser un hombre de conocimiento, sí, pero también se educa para actuar éticamente con ese conocimiento ante determinados hechos. Esto significa entonces que educar modifica conductas”.
Al mismo tiempo, la ponente mencionó que, aunque tradicionalmente se ha buscado la mejora de la educación formal únicamente desde las aulas, es importante tener en cuenta que hay otros factores involucrados como la enseñanza y aprendizaje en casa que se realiza a través de un proceso sinérgico y dialógico, las instituciones educativas, los evaluadores, los investigadores y los constantes cambios en las políticas públicas.
El doctor Archundia enfocó su participación en la recopilación del trabajo fotográfico que ha logrado capturar momentos pacíficos. En primer lugar, expuso las fotografías de Shelf Curtis, norteamericano quien plasmó los rostros, las vestimentas, costumbres y tradiciones de las etnias y tribus estadounidenses (como la Hopi), justo antes ser metidas en las reservas. El segundo trabajo presentado fue el del brasileño Sebastiao Salgado, quien logró plasmar su cometido a través de postales de los paisas y habitantes de la Amazonia brasileña.
Debido a la pandemia y el confinamiento, muchas personas desarrollan problemas de ansiedad y depresión. En el tercer conjunto de imágenes se abordó una campaña realizada por un grupo de alumnos de Servicio Social. Mediante carteles fotográficos, se alienta y guía a los jóvenes universitarios para que asistan a las instituciones correspondientes que ayuden y faciliten el cuidado de su salud mental.
A través de sus áreas de conocimiento, ambos doctores transmitieron el punto medular del evento: la paz. Educar con cariño, respeto y conciencia social son fundamentales dentro de la enseñanza docente actual. Ante un mundo lleno de conflictos e incertidumbre, las fotografías que capturan momentos de tranquilidad humana mantienen la positividad y esperanza en los individuos de todo el mundo.
Itzel Garduño Casasola