Recientemente se llevó a cabo la Cuarta Jornada de Cunicultura, desarrollada en línea y dirigida por la maestra Elisa Gutiérrez, académica de la Facultad. La inauguración fue encabezada por el ingeniero Alfredo Alvarez Cárdenas, secretario General, quien congratuló el trabajo de la organizadora y de los cuatro ponentes participantes.
La primera en presentar su charla fue la MVZ Eloísa Chino, egresada de FES Cuautitlán, quien abordó “Línea FESC. Parámetros tras 28 años de su creación”. La médico veterinaria explicó que ésta es producida en el Módulo de Cunicultura del Centro de Enseñanza Agropecuaria, donde se ha desarrollado dicha línea sintética (híbrida) de las razas Nueva Zelanda, Chinchilla y California, cuya población base fue construida por 221 reproductores de 1994 a 1998.
La ponente continuó describiendo cada una de las razas con las que cuenta el módulo para luego definir algunos conceptos clave. Al llegar a la línea de la Facultad, afirmó que “presenta buenos parámetros productivos en cuanto a número de gazapos nacidos vivos, destetados y porcentajes de fertilidad”. A su vez, comentó que actualmente se encuentran evaluando el comportamiento de las cruzas de hembra “FESC” con otras razas.
“La carne de conejo como modelo de vinculación de enseñanza experimental multidisciplinaria en la FES Cuautitlán” fue la segunda plática y estuvo a cargo de la doctora Adriana Llorente, quien presentó las actividades que se han realizado y los productos obtenido a partir de la vinculación multidisciplinar dentro de esta casa de estudios, las cuales giran en torno a los ejes sustantivos de la UNAM: docencia, investigación y extensión de la cultura.
La académica expuso que dicho ejercicio se realiza primordialmente entre las carreras de Médico Veterinario Zootecnista, Ingeniería en Alimentos y el posgrado en Ciencias en la Producción y Salud Animal. Sus objetivos más importantes son “colaborar en el conocimiento, búsqueda de soluciones a problemas nacionales y desarrollar nuevos modelos de formación incorporando conocimientos científicos y tecnológicos”.
El tercer participante fue el doctor Rafael Tena, profesor investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia, quién habló de “El signo conejo en el calendario náhuatl mexica”. Para conocer lo que los nahuas prehispánicos sabían sobre este animal retomó el Código Florentino que “contiene la historia universal de las cosas de la Nueva España”. El libro 11 describe los elementos de la naturaleza, entre ellos, los animales como la liebre y el conejo.
La maestra Marisa del Carmen Vázquez fue la encargada de concluir la cuarta jornada de cunicultura FESC. A través de la ponencia “Bienestar animal”, la experta habló sobre las acciones y medidas que favorecen este tópico, así como de las acciones que lo perjudican. Aunado a esto, presentó conceptos pertinentes para el tema, antecedentes, las áreas de aplicación y su evaluación.
Durante la conferencia, habló sobre el certificado Welfare Quality y la escala de Grimace. Por un lado, el primero evalúa el bienestar a través de cuatro parámetros generales: buena alimentación, buen alojamiento, buena salud y comportamiento adecuado. Por otro la segunda permite conocer el dolor de determinadas especies basándose en sus cambios físicos; hablando específicamente de los conejos, estos pueden sufrir cambios en los ojos, orejas y nariz.
Luego de casi cinco horas de actividad, el abordaje de la cunicultura desde cuatro áreas de especialización, la participación de los asistentes pertenecientes a la República Mexicana, así como de otros países, terminó con una asistencia mayor a 100 estudiantes de MVZ y comunidad interesada en el tópico.
Itzel Garduño Casasola