FES Cuautitlán y Municipio de Tepotzotlán trabajan en beneficio de la sustentabilidad en el campo

Con la firme intención de dar continuidad a la agenda de trabajo convenida entre la FES Cuautitlán y el Municipio de Tepotzotlán, se llevó a cabo el curso “Mantenimiento preventivo en tractores e implementos agrícolas”, en el Auditorio de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Al inaugurar la actividad, el ingeniero Alfredo Alvarez Cárdenas, secretario de Planeación y Vinculación Institucional, aplaudió la iniciativa y recordó que la capacitación y el intercambio de experiencias permiten mantener vigente el  compromiso de la Facultad con la difusión del conocimiento.

Por su parte, la licenciada Ana Laura González González, directora de Desarrollo y Fomento Económico del Ayuntamiento de dicho municipio, destacó la importancia de brindar orientación a los productores de esta localidad con el fin de optimizar sus recursos materiales e impulsar el desarrollo del campo.

El curso estuvo a cargo del maestro Rubén Vargas Márquez, jefe de la Unidad Agrícola, quien abordó en el temario tópicos como introducción a la maquinaria, fundamentos básicos de la seguridad, limpieza de áreas de trabajo y aspectos básicos del mantenimiento preventivo.

Por otro lado, el ingeniero Florencio Jandete Vera, jefe del Módulo de Maquinaria Agrícola, se encargó de dirigir las sesiones prácticas, en las que se realizó mantenimiento a tractores New Holland TS 110, NH 6610 y Massey Ferguson 574. Otras actividades estuvieron enfocadas al estudio y reconocimiento de diversos implementos agrícolas.  

Como complemento de esta actividad, durante tres días se llevó a cabo el curso teórico-práctico  “Manejo, calibración y producción de cultivos forrajeros avena, maíz y alfalfa”, en el que el maestro Vargas explicó a los productores la manera de calibrar y usar la maquinaria para dar un manejo agroecológico a sus tierras y hacer más eficientes sus recursos.  

Para iniciar la sesión, el académico mencionó que la principal ventaja de esta capacitación es que “serán capaces de hacer transferencia de tecnología, por lo cual podrán aplicar todo lo aprendido en la Facultad a sus propios procesos y adecuarlos a sus necesidades”.  Asimismo, expuso que eligió estos tres cultivos básicos porque tienen gran importancia en el país, pues aportan más del 50% de la dieta que se administra a los animales.

Más adelante, habló sobre el Paquete Tecnológico de Producción (PTP), el cual se refiere a todas las actividades agroeconómicas que se realizan de acuerdo al tipo de cultivo que se va a tener. Éstas se dividen en labranza primaria,  secundaria y actividades especiales. 

Durante la práctica, el académico les enseñó a interpretar análisis de suelos y, por primera vez, los participantes ejecutaron trabajos de campo dentro de la multidisciplinaria, ya que en ediciones pasadas este curso sólo era teórico. Para este fin, usaron unas espacios del Centro de Enseñanza Agropecuaria (CEA) que tenían algunos años sin utilizarse con este propósito. 

María Dolores Elizondo Alvarado

Martha Guadalupe Díaz López





También podría gustarte