Renuevan conocimiento en medicina y cirugía de pequeñas especies con jornada

Recientemente, el Auditorio de Medicina Veterinaria y Zootecnia lució lleno de participantes que se dieron cita a las 1ras Jornadas de Medicina y Cirugía en Pequeñas Especies, una actividad coordinada por el maestro Enrique Flores Gasca, académico de la FES Cuautitlán. 

La inauguración estuvo a cargo de la maestra Bricia Plata Anaya y la MVZ Fabiola Pineda Ramírez, responsables del Departamento de Ciencias Pecuarias y de la Sección de Clínicas y Cirugía, respectivamente, quienes agradecieron al organizador y a los ponentes por la realización de eventos que contribuyen al enriquecimiento profesional de los estudiantes. 

“¿Por qué los gatos con insuficiencia renal engañan al clínico?” fue la primera charla y estuvo a cargo del doctor Carlos Lorenzo García Alcaraz, profesor de la Facultad, quien detalló que estas mascotas no manifiestan enfermedad hasta que están en una fase avanzada, por lo cual es difícil determinar el malestar y los deterioros al organismo del felino. 

Del mismo modo, explicó que esta enfermedad crónica, progresiva e irreversible es la primera causa de muerte en esta especie; sin embargo, es de naturaleza idiopática, es decir que nadie conoce su origen. Por eso, comentó que algunos de los síntomas para detectarlo son pérdida de peso, apetito selectivo, aumento en la orina, vómito, estreñimiento, anemia, letargia, decaimiento, úlceras orales y halitosis.

Para ofrecer un diagnóstico certero, el especialista recomendó realizar diversos análisis, entre ellos, examen general de orina, hemograma completo, medición de correlación de proteína/creatinina, acompañados de una dieta baja en fósforo. 

El segundo en presentar su charla fue el MVZ David Claudio Domínguez Ortega, docente en esta institución, quien abordó “Manejo de heridas”. Durante ésta aclaró que para curar una lesión se debe lavar con una jeringa de 20 mililitros y una solución salina o algún otro líquido de limpieza, a fin de retirar las bacterias y el material extraño por arrastre. 

Asimismo, expuso la importancia de la remoción del tejido muerto o dañado (previa anestesia) para mejorar el proceso de cicatrización, ya que así éste se desplaza más rápido a la nueva zona. Luego, se procede al rasurado del área, cuidando la higiene de la parte afectada, “si la herida está limpia, valoramos la lesión para determinar si es posible cerrar, en esta etapa es indispensable conocer la estructura de la dermis”, aseveró. 

Para concluir la jornada, el doctor Luis Hernández Madrigal, académico de la Facultad, presentó la conferencia “Generalidades para abordar al paciente con hepatopatías”. El experto afirmó que la exposición a fármacos, toxinas, agentes infecciosos, fauna nociva, hepatitis infecciosa canina, peritonitis infecciosa felina y el nulo seguimiento después de un procedimiento quirúrgico son factores causantes de problemas hepáticos.  

Precisó que, para procesar a un animal con hepatopatías, es necesario contar con una historia clínica detallada, conocer a profundidad las funciones que desempeña el hígado, los nutrientes que requiere para su funcionamiento y la relación que posee este órgano con otros (páncreas, vesícula biliar, intestino delgado).

María Dolores Elizondo Alvarado

También podría gustarte