Unen esfuerzos la FES Cuautitlán y la IUSS por la equidad de género

En colaboración con la Unión Internacional de la Ciencia del Suelo (IUSS por sus siglas en inglés) la FES Cuautitlán fue la organizadora del “Desayuno Mundial de las Mujeres”. El objetivo del evento fue intercambiar opiniones e ideas para fortalecer la equidad de género en la ciencia dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Con un video sobre la historia de la FES Cuautitlán, las palabras de la doctora Laura Bertha Reyes Sánchez, académica de la Facultad y presidenta de la IUSS, y el mensaje de bienvenida del Doctor David Quintanar Guerrero, director de la primera multidisciplinaria, dio inicio el evento. Posteriormente tomaron la  palabra diferentes académicas y científicas de la UNAM.

Durante su mensaje de bienvenida, el director de la institución puntualizó que la FES Cuautitlán se une de manera permanente a este evento realizado alrededor del mundo. “Si es cierto que existe una brecha de género que es difícil reparar de manera inmediata, sabe que este tipo de espacios  visibilizan y abren el diálogo sobre las desigualdades a las que las mujeres se enfrentan en los diferentes ámbitos de su vida”, comentó. 

En este sentido, apuntó que en esta entidad universitaria se han establecido tres ejes de acción. “El primero, educar y concientizar con perspectiva género; el segundo, empoderar a las mujeres y niñas como líderes y el tercero, apoyar iniciativas como el evento de hoy que alientan la equidad de género”, puntualizó.

Seguido de estas palabras, se proyectó el mensaje de la doctora Reyes, presidenta de la Unión Internacional de las Ciencias del Suelo, quien aquel día se encontraba en París, Francia, en el “Desayuno Global de Mujeres por la Equidad de Género en la Ciencia”. 

La docente aseguró que es necesario que el total de la población participe en el estudio y la resolución de los diferentes problemas que aquejan a la sociedad actualmente. “El día de hoy para enfrentar las crisis ambientales, de salud alimentaria, cambio climático, salud, así como las sociales y económicas necesitamos trabajar todos juntos; se requiere de todos los brazos y cerebros humanos”, expuso.

Seguida de esta participación, la doctora María de la Luz Zambrano Zaragoza, académica e investigadora de la FES Cuautitlán y ganadora del Premio Universidad Nacional 2022 en el área “Innovación Tecnológica y Diseño Industrial”, subió al estrado para exponer algunas de las dificultades a las que ellas se enfrentan desde la infancia para abocarse a la ciencia. 

Por ejemplo, la falta de orientación, las restricciones familiares y sociales y, sobre todo, el acceso a los recursos para que se puedan desarrollar en el mundo de la investigación. “Nosotras nos podemos considerar afortunadas, ya que, a pesar de las circunstancias que cada una vivió y las barreras que tuvimos que vencer, hoy en día tenemos un lugar y nuestro trabajo ha sido reconocido de alguna forma”, expresó.

Con la participación de ellas, el resto de las mujeres y el diálogo que surgió entre todas las asistentes quedó constatado que, sin duda, se necesita de mejores canales que estimulen la vocación científica de las mujeres desde la niñez. El interés por las matemáticas, la geografía, biología y química, por mencionar algunas, suceden desde la primaria hasta el nivel medio superior; sin embargo, existen factores sociales y familiares que evitan que este interés se consolide y logre mujeres científicas en el futuro.

Los eventos como el Desayuno Mundial de las Mujeres reconocen, difunden y celebran los logros del género femenino en la ciencia, pero además son un espacio de diálogo entre las científicas, quienes encararon situaciones de desigualdad y aun así construyeron una carrera profesional exitosa. De modo que ahora, en la adultez, pueden orientar a las niñas para que exploren su potencial de manera integral.

Itzel Garduño Casasola

También podría gustarte