¿Cómo funciona el amor?

La más reciente edición de “Ciencia conciencia y café” se celebró en Campo Uno, donde se abordó “El arte (y la ciencia) de amar”, bajo la dirección del doctor Rafael Fernández Flores, académico en la Dirección General de Cómputo y de Tecnología de Información y Comunicación (DGTIC). 

La encargada de abrir el diálogo fue la doctora María Esther Revueltas, académica de la FES Cuautitlán, quien señaló que el amor puede considerarse una cascada de emociones y sensaciones que resultan adictivas o el resultado de la sinapsis del grupo de moléculas producidas por el organismo. 

La primera etapa, dijo, es la atracción, en la que participan tres moléculas: testosterona, estrógenos y serotonina. Otras que también intervienen son las feromonas, que pueden detectarse a nivel olfativo y provocan reacciones de agrado. También, habló del neurotransmisor conocido como dopamina, causante de los efectos de sensación de placer. 

Luego, cedió la palabra al maestro Arturo Ulises Rocha Paz, especialista en Comunicación estratégica, quien comentó que en la actualidad los espacios públicos destinados a la vinculación personal pueden entenderse como sitios virtuales y redes sociales. En estos cada persona comparte sólo lo que desea y siempre lo hace desde su conveniencia.

Del mismo modo, aseguró que la interacción entre las nuevas generaciones se basa en un coqueteo virtual que se manifiesta con los “me gusta” y continúa con una solicitud de amistad. En ese sentido,  preguntó a los presentes, ¿qué tan conscientes somos de todo lo que compartimos o ponemos a disposición de otros en lo virtual? Por ejemplo, cómo me llamo, me veo y me visto, qué me gusta, dónde vivo, puesto que todo está visible antes de cualquier encuentro personal. 

En ese contexto, el presentador cuestionó a Lemuel Helón Márquez Rosas, estudiante de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas a la Computación, en  la FES Acatlán, sobre ¿Qué tan cerebral es la aproximación a una mujer? A lo que respondió “la interacción se da en internet, si alguien te gusta mandas un mensaje y lo dices, se ha vuelto todo muy digital, resulta más sencillo conquistar, seducir o invitar a salir que en persona”. 

Más tarde, el maestro Rocha resaltó la importancia de cuidar las relaciones digitales, pues, al ser complejas, pueden rebasar límites de confianza, se hacen más pasionales y nacen nuevos conceptos, como el ciberacoso, ciberbullying o el sexting

Por su parte, la doctora Esther destacó que el amor físico es el mejor, no descarta la idea de su incursión en lo tecnológico, pero finalmente debe aterrizar en aspectos presenciales que desencadenan neurotransmisores, como el aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, el consumo de oxígeno acelerado y la sudoración, etcétera. 

Antes de concluir, Lamuel expresó que existen dos caras del amor, una que corresponde a una idealización y otra que se basa en lo racional. “Lo importante es aprender a amar, todos podemos hacerlo y deberíamos intentarlo, antes de buscar que alguien nos ame”, aseveró.

María Dolores Elizondo Alvarado

También podría gustarte