En el Auditorio “Dr. Jaime Keller Torres” se celebró” el 2do Simposio Automotriz, una actividad gestionada por el Departamento de Matemáticas de la Facultad, para acercar a la comunidad estudiantil a las diferentes ramas de su área profesional y así vincularlos con algunas empresas.
En las palabras de bienvenida, la maestra Gabriela del Pilar Rangel Gabela, académica de la multidisciplinaria y una de las organizadoras, destacó que el conocimiento debe ser ético y profesional, ya que al compartirlo se vuelve valioso porque trasciende y crece en cada uno de los escuchas de las conferencias.
En la primera ponencia, el doctor Julián Tercero Becerra Sagredo, profesor de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), presentó el tema “México requiere de autos híbridos baratos. Almacenar energía sin usar pilas”, cuya idea principal fue que los autos híbridos son necesarios para disminuir la contaminación en las ciudades, manteniendo la capacidad de hacer viajes largos en carretera.
Siguiendo con lo anterior, mencionó la posibilidad de crear uno de estos vehículos en casa, con el uso de una planta de luz de gasolina, las que se emplean para cargar las pilas en caso de emergencias. Una de sus ventajas es un menor consumo de baterías; sin embargo, también mencionó que el precio sería más elevado para una potencia de 10,000 watts.
Luego, hizo hincapié en que no hay suficiente producción de litio para fabricar tantas pilas, por lo cual es necesario contar con más opciones para almacenar energía. Por ejemplo, la gravedad en hidroeléctricas, con elasticidad a través de cuerdas, reacciones químicas con hidrógeno o electrólisis y con movimiento, mediante ruedas levitadas con magnetos.
La siguiente charla sobre “3 Wet Pintura automotriz” fue impartida por la maestra Gabriela Rangel, quien explicó que pintar un auto no es sencillo, pues participan muchas variantes. En específico, expuso sobre el método 3 wet o tres capas húmedas, una técnica con la que se disminuye el uso de los hornos y se ahorra energía.
Este proceso lo llevan a cabo robots y entre los parámetros que se deben regular con atención están el voltaje, la distancia, el ángulo y los patrones. La primera capa se trata del primer, su función es proteger del golpe, tierras o la misma fuerza de la base o color. La segunda es la de color, para aplicarla primero se pintan los interiores. La tercera es el barniz, que protege al auto de los rayos UV y da un acabado brilloso al auto.
La compañía invitada fue Magna Exteriors, una empresa reconocida globalmente por sus innovaciones en todos los aspectos del exterior del vehículo. Uno de los principales motivos de su visita fue la captación de recursos humanos, con la oferta de tres vacantes enfocadas para las ingenierías, aunque comentaron que, en ocasiones, tienen vacantes para las licenciaturas de Contaduría y Administración.
Martha Guadalupe Díaz López