Bidi UNAM ¿Qué es y cómo funciona? 

En línea y presidida por la maestra Rosa Guadalupe Valadez Olguín, profesional de la información y miembro de la FES Cuautitlán, se celebró la conferencia “Biblioteca digital: actualización académica en acción”, una de las actividades gestionadas por el Colegio de Técnicos Académicos con el fin de fomentar la difusión de conocimiento, generar espacios para la reflexión y la superación universitaria.  

Durante su charla, la ponente se refirió a este portal como una valiosa herramienta virtual que proporciona contenidos, servicios bibliográficos y documentales, con un acervo de más de 1.2 millones de recursos digitales y más de 218 bases de datos. Cabe destacar que toda la información que se obtiene en este espacio es arbitrada, es decir que ha sido evaluada, sustentada o corregida por expertos del área. 

Las ventajas de estos recursos en línea, dijo, es que los contenidos están disponibles sin restricción de horario y se actualizan constantemente. Además, cada documento cuenta con una clasificación de fuentes primarias y secundarias. Las primeras contienen información nueva y original y las segundas conectan al usuario con otros archivos originales, como obras de referencia, diccionarios, enciclopedias, directorios, mapas, etcétera. 

El acceso a este recurso no requiere registro (para la comunidad universitaria dentro de las instalaciones UNAM). Sin embargo, si las consultas se realizan en otras zonas, sí es necesario. Por otro lado, los visitantes externos a esta institución deberán llenar un formulario para tener acceso limitado por un día.    

Conforme avanzó la plática, la especialista hizo un repaso por los diferentes elementos que componen a esta Biblioteca Digital (BiDi), desglosando sus características y funciones de un modo ágil y sencillo. Además, dio consejos para realizar búsquedas efectivas de libros, revistas y artículos, entre otros, mostrando como depurar resultados, filtrar recursos y elegir los ítems con mayor relación al tema de interés. 

Del mismo modo, señaló algunas de las particularidades que poseen los textos de carácter científico disponibles para consultar, en su mayoría deben presentar título, autores y las instituciones a las que pertenecen, el periodo de arbitraje, la forma en que puede referirse dicho material, las palabras claves, el resumen y el desarrollo de su estructura. 

Después de varias búsquedas de general a lo particular y viceversa, resaltó la importancia de no abusar de las descargas, siempre dar crédito a los autores consultados, los beneficios que brinda este medio y la responsabilidad que implica hacer uso de éste. 

María Dolores Elizondo Alvarado 

También podría gustarte