Especialistas analizan los problemas económicos de México

Durante dos días, el Departamento de Ciencias Sociales, a través de la Sección de Disciplinas Económicas, realizó el Tercer Seminario Espacial sobre las potencialidades productivas: políticas de autosuficiencia productiva y alimentaria en México

La primera fecha del programa se celebró en el Auditorio de Extensión Universitaria,  donde el doctor Roldán Andrés Rosales, organizador del seminario, expuso que los académicos participantes forman parte del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación en Innovación Tecnológica (PAPPIT), y asumieron la responsabilidad de buscar alternativas a las diferentes problemáticas que aquejan a la economía mexicana.

Para esta edición, reunieron a 10 especialistas de diferentes instituciones académicas con el  objetivo de analizar y estudiar la situación actual de la población en México, específicamente en lo que a política de autosuficiencia productiva y seguridad alimentaria se refiere, sobre todo en las zonas urbanas y rurales del país.     

La primera conferencia magistral denominada “La manufactura en el Estado de México. Un análisis de ventaja comparativa a nivel subsector 2007- 2021” fue impartida por el doctor Leobardo de Jesús Almonte, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, quien explicó que su objetivo fue analizar el contexto que prevalece en la actividad económica de los municipios de la región, para determinar si la producción manufacturera es un factor de impulso del crecimiento. 

Explicó que el Estado de México es la entidad federativa más representativa de la manufactura a nivel nacional, pues actualmente concentra el 10.6% de las unidades económicas manufactureras, aporta 12.1%  al valor agregado censal bruto y emplea 9.7% de la población ocupada en esta actividad a nivel nacional. No obstante, durante las últimas dos décadas sus aportaciones a la manufactura nacional han disminuido. 

Durante el segundo día el Auditorio “Dr. Jaime Keller Torres” fue el recinto que hospedó el segundo día de actividades. Ahí, el doctor Celso Rodrigo Rivera Rojo, profesor e investigador del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR UAEMéx), presentó la charla “Análisis de costos de transacción, Instituciones y organizaciones en mercados agrícolas. Una aplicación entre productores de café del Estado de México”. 

Para comenzar, resaltó que desde la década de los 90 México ha transitado a ser un país netamente importador de alimentos básicos. En contraparte, ha incrementado la producción con fines de exportación de otros alimentos conocidos como comodities (aguacate, moras, arándano, cerveza y tequila).  

En su reflexión en torno a los alcances y a las limitaciones de la seguridad alimentaria, aseguró que el hecho de producirlos no garantiza su calidad, “muchos están procesados con la idea de mejorar su aspecto, pero no son nutritivos”. Por otro lado, señaló que considera muy limitado el concepto de seguridad alimentaria, ya que no contempla uno de los principales problemas en el mundo: el hambre”.

Martha Guadalupe Díaz López

También podría gustarte