Especialistas profundizan en la oftalmología de perros y gatos 

Una de las funciones del Hospital de Pequeñas Especies (HPE) es coadyuvar a la formación de Médicos Veterinarios Zootecnistas que estén a la vanguardia y sean capaces de brindar atención médica de calidad. Para cumplir con este propósito organizaron el Ciclo de Conferencias en Oftalmología, que se celebró en el Auditorio «Dr. Jaime Keller Torres».

Ante un recinto lleno, el doctor David Quintanar Guerrero, director de la FES Cuautitlán, inauguró la actividad y agradeció la gestión, ya que con estas acciones se permite la actualización o adquisición de conocimientos con destacados especialistas en la materia. 

Una de las charlas del programa fue “Patologías frecuentes en la oftalmología pediátrica de perros y gatos”,  impartida por el doctor Abel Huerta Castro, jefe de Medicina Interna y organizador de la jornada. Al inicio de su participación, mencionó las consideraciones necesarias para la atención de los cachorros, como siempre realizar el examen físico general completo, previo a la exploración oftalmológica; aplicar un manejo gentil, pero firme, ya que son más pequeños e inquietos; tomar en cuenta las características de cada raza y reducir la intensidad lumínica, entre otras. 

Más adelante, el académico enlistó las características oftálmicas normales en esta población: exhiben estrabismo divergente hasta el segundo mes de vida, principalmente en felinos. En el nacimiento, la córnea tiene una leve apariencia azul, el iris tiene poca pigmentación, el cristalino muestra remanentes de la arteria hialoidea adheridos a la cápsula posterior C (antes de abrir los párpados) y el disco óptico es de menor tamaño. 

Por otra parte, el MVZ Alexis Montes Sánchez habló del tema “Patologías frecuentes de la membrana nictitante”, indicando que ésta es una estructura anexa al globo ocular, cuyas funciones son protegerlo de las agresiones del medio ambiente y proporcionar lubricación a la córnea. 

Enseguida, señaló que la alteración más común es la procidencia, una elevación o salida de la membrana nictitante, total o parcial que produce dolor, conjuntivitis, enoftalmia y masas orbitarias.  Otra afección es la protrusión idiopática, usualmente bilateral, se asocia a cuadros digestivos virales (togavirus), se presenta sin ninguna otra alteración ocular asociada, la visión no se afecta, el pronóstico es favorable y la remisión suele ser espontánea en el término de unas semanas. 

En la siguiente conferencia, la MVZ Margarita Sanabria Carpi presentó “Una mirada al ojo del gato: patologías de la superficie ocular”, como introducción refirió que estos felinos tienen  una córnea más grande, su pupila en hendidura vertical protege la retina de la luz brillante, este tejido es rico en fotorreceptores y el Tapetum lucidum refleja 130 veces más luz que el ojo humano. 

La especialista recomendó revisar ambos ojos, aunque el problema se presente sólo en uno. Utilizar la instrumentación correcta y revisar de externo a interno. Evitar la luz neón, envolverlo como “taquito” para poderlo manipular  con mayor facilidad.

Martha Guadalupe Díaz López

También podría gustarte