Experta revela la importancia de los perros de servicio

En la conferencia “¿Perros de servicio, qué son y para qué sirven?”, llevada a cabo en la Unidad de Seminarios “Dr. Jaime Keller Torres”, la entrenadora Esther Pérez Cruz se dirigió a la comunidad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ) de la Facultad, para hablar del fundamental papel que dichos animales cumplen, sobre todo, en materia de salud.

Al comenzar, la especialista explicó que son aquéllos que reciben entrenamiento para realizar tareas en beneficio de una persona que sufre de alguna enfermedad o discapacidad, por ejemplo, ceguera, espectro autista, sordera, depresión, ansiedad, fobias, etcétera, pues con el adiestramiento adecuado serán capaces de ejecutar una gran diversidad de tareas, como alertar sobre alguna emergencia clínica, guiar el camino y ofrecer contacto terapéutico, entre otros. 

Para lograrlo, Pérez Cruz señaló como sustancial que los canes de asistencia cumplan con determinados requisitos: presentar un alto grado de complacencia,  un temperamento tranquilo, una elevada capacidad de aprendizaje y retención, mantenerse alerta y no ser reactivos. 

Además de estas características, ahondó en la gran capacidad olfativa de estos animales, la cual con entrenamiento les permite detectar algunas anomalías en el organismo, como la elevación y disminución en los niveles de cortisol, glucosa, presión en sangre, así como procesos epilépticos. A estos, se les conoce como perros de alerta médica. 

Tomando en cuenta la trascendencia de su labor, la ponente afirmó que en la Ciudad de México la “Ley de Protección a los Animales” reconoce en su Artículo 4 a los perros de asistencia y sus clasificaciones: adiestrado individualmente en instituciones y centros especializados, nacionales o del extranjero, para llevar a cabo actividades de apoyo con discapacidad física, mental y sensorial.

Sandra Yazmin Sánchez Olvera

También podría gustarte