Recientemente, los doctores y académicos de la Facultad, José Luis Sánchez Millán y Elsa Gutiérrez Cortez, gestionaron la Segunda Jornada Académica “La chía: historia, agrobiotecnología, agroindustria y perspectivas”, que se celebró en el Auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM).
Para inaugurar esta actividad asistieron los doctores Benjamín Velasco Bejarano y Susana Elisa Mendoza Elvira, secretario General y secretaria de Posgrado e Investigación, respectivamente. Ambos destacaron el compromiso de los organizadores para difundir las líneas de investigación que desarrollan sobre esta semilla e indicaron que los temas selectos contribuyen a la formación de los estudiantes.
En la conferencia “Utilización de la chía (Salvia hispanica L) para uso forrajero”, el doctor Sánchez Millán mencionó que este tema es una de las nuevas aplicaciones que encontraron para esta planta prehispánica, detallando que inició el proyecto durante la pandemia, en una parcela del Centro de Enseñanza Agropecuaria (CEA).
Es dicho espacio varió la densidad de la semilla (10, 15 y 20 kilos por hectárea), usó un método experimental de bloques al azar con un sistema de producción que implementó sin fertilización y sin más riego que agua de lluvia con la que el cultivo germinó, pues al hidratarse genera mucílago que a su vez produce un microambiente favorable para su desarrollo.
Uno de los resultados fue que al cortar la planta después de 72 días de la cosecha “la acumulación de lignina endurece el tallo y para el uso forrajero (heno) disminuye la digestibilidad”, explicó. Otra de las cualidades que recalcó es que tanto el grano como el forraje son ricos en ácidos grasos poliinsaturados. Con esto, busca demostrar es que, al administrarlo en bovinos, la leche se enriquecerá de manera natural.
En otra charla, la doctora Elisa Gutiérrez habló sobre “La chía y su mucílago en la industria alimentaria”, apuntó que para extraer los componentes de la planta emplea una nueva metodología en la que utiliza diferentes condiciones de centrifugación. Más adelante, enlistó algunas de las aplicaciones de dicha sustancia, como recubrimiento y película comestible, ya que es un gran emulsionante y gelificante, debido a que cuenta con alta estabilidad cinética, reduce la tensión superficial y mejora la apariencia del fruto y la distribución de los componentes.
La jornada también contó con la participación del doctor Abraham Méndez Albores, quien presentó la ponencia “Bioadsorción de contaminantes persistentes con residuos del cultivo de la chía”, en la que compartió los avances de su investigación. Además, la egresada de Ingeniería Agrícola, Frida Reséndiz Romero, aprovechó el foro para presentar su proyecto de tesis llamado “Herramientas digitales en el cultivo de la chía (Salvia hispanica L)”.
Martha Guadalupe Díaz López