Promueven el diálogo participativo  

El Auditorio “Dr. Jaime Keller Torres” fue el punto de encuentro para el “Foro informativo sobre las perspectivas de la Iniciativa de Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Ley HCTI)”, una actividad gestionada por el Departamento de Ciencias Sociales de la FES Cuautitlán. 

Durante la inauguración, el doctor David Quintanar Guerrero, director de la Facultad, agradeció la asistencia de los invitados y mostró interés por conocer esta propuesta. Afirmó que cualquier cambio es difícil de llevar a cabo, pero algunos traen consecuencias muy positivas. 

Enseguida, tomó la palabra el doctor Renzo D´Alessando Nogueira, director regional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), para explicar que la Ley HCTI tiene como objeto impulsar y promover las actividades de la ciencia, tecnología e innovación, a fin de contribuir a incrementar el patrimonio cultural, educativo, social y económico de la nación. 

Aseguró que la ley vigente no reconoce el derecho humano a la ciencia, por lo cual él se encuentra en la búsqueda de que existan investigadores comunitarios, proyectos sociales involucrados, transformación de la realidad y métodos para establecer un derecho humano a la ciencia.

Afirmó que con esta nueva iniciativa se impulsa a la ciencia básica y con ello se reivindica el interés público sobre el particular, se fortalece la legislación de centros públicos CONACYT para que sigan teniendo su obligación y prevé la asignación universal de becas para los posgrados. 

Por su parte, la maestra Ángela Sánchez Martínez, docente de la Facultad, comentó que esta nueva disposición busca abatir las situaciones que se repetían cada año cuando cerca de 200,000 jóvenes y adultos que aspiraban a la educación superior eran excluidos debido a diversas situaciones, pero principalmente la pobreza y la marginación del ayuntamiento. 

Después, la maestra Mónica Rangel Villafranco, académica de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM), abordó el modelo intercultural como derecho humano a la ciencia desde una construcción colaborativa de saberes, pues desde su perspectiva este enfoque reconoce la diversidad de identidades y la multiforme de construir y entender el mundo. 

Tras cada una de las presentaciones, los ponentes dijeron estar abiertos al diálogo, la reflexión y el debate. También, invitaron a los presentes a seguirlos en su búsqueda e informarse sobre la implementación de esta nueva Ley, a la que consideran el único medio para transformar o responder a las nuevas necesidades y los retos que enfrenta la Universidad y la sociedad.

María Dolores Elizondo Alvarado 

También podría gustarte