En el año 2020 el proyecto “Innovación en el proceso de teñido de fibras naturales empleando una metodología sostenible para la elaboración de productos artesanales” fue galardonado como ganador en la categoría “Institucional Nacional” por la Comisión Interuniversitaria de Servicio Social (CISS), debido a su importante contribución a la comunidad de Tlamacazapa, Guerrero.
Bajo este antecedente, el Auditorio “Jesús Guzmán García”, de Campo Uno, abrió sus puertas a la maestra Susana García Rodríguez, ex académica de la Facultad y creadora de dicho programa, para presentar la charla “Un Servicio Social (SS) dedicado a mujeres trabajadoras”.
A manera de introducción, explicó que este sitio ubicado en la montaña de Taxco está catalogado como zona marginada y que, a causa de la migración de los hombres a Estados Unidos, el sustento familiar está a cargo de las amas de casa, quienes además son artesanas y elaboran productos hechos con palma teñida con anilinas; sin embargo, el manejo de estas sustancias tóxicas daña su salud.
A fin de coadyuvar a esta población, la académica acompañada de un grupo multidisciplinario de docentes y estudiantes implementó una metodología sustentada en los principios de la Química Verde, para obtener colorantes naturales a partir de diversas materias primas: col morada, jamaica, achiote, muicle y cúrcuma.
Luego de la capacitación a las artesanas, se percataron del impacto que este proyecto logró en las artesanas, quienes actualmente se asumen como mujeres emprendedoras y proveedoras económicas de sus familias, aspectos relevantes en una población como esa. Por todo lo anterior, la maestra García invitó al alumnado a involucrase en acciones que coadyuven a la sociedad y a los “17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas”.
Sandra Yazmín Sánchez Olvera