Integrantes de la ANEMVZ vuelven a su alma máter

“Es un honor regresar a la Facultad donde fuimos formados” aseveró la MVZ Aida Álvarez Salas durante la inauguración del Simposio las y los egresados regresan a la FES Cuautitlán, gestionado por la Asociación Nacional de Egresados de Medicina Veterinaria y Zootecnia (ANEMVZ), que se llevó a cabo durante una semana en diferentes sedes de la multidisciplinaria. 

Previamente, el doctor Misael Rubén Oliver González, organizador de la actividad, comentó que convocaron a los ex alumnos para compartir sus experiencias y conocimientos adquiridos durante su ejercicio profesional. Por su parte, el doctor David Quintanar Guerrero, director de la primera multidisciplinaria, destacó que el hecho de que el grupo esté conformado legalmente, “le da un gran prestigio a nuestra institución”. 

La primera conferencia “Lo que es arriba es abajo: en manos del MVZ para la inclusión y la sostenibilidad de la población en el campo y la ciudad”  fue dictada por el MVZ Sergio  Rodríguez Cortes, egresado de la segunda generación de la licenciatura. Mencionó que se enfocó en temas de actualidad con la finalidad de que los alumnos amplíen su panorama profesional. 

Enseguida expuso que los principales desafíos a los que se enfrentará la humanidad están asociados a la seguridad alimentaria y al cambio climático, ambos relacionados con los sistemas de producción de animales. Por consiguiente, los profesionales de esta área jugarán un papel primordial en este contexto, “por nuestras características de formación somos un agente de cambio”. 

En otra charla, la MVZ Griselda Gómez Gallegos, egresada de la generación 1982-1986,  habló sobre la “Importancia del MVZ en zonas rurales”, compartiendo su historia de vida y la forma en que sus decisiones la encaminaron a dedicarse a la cunicultura, pues actualmente la  promueve como una alternativa para la población más vulnerable. “Mi labor consistió en capacitar bajo un esquema de bienestar animal y con la higiene que se requiere para el consumo de este producto”.

La siguiente ponencia fue “Cómo iniciaron los establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF)”, presentada por la MVZ Dulce María Aguilar Viquez, responsable aprobada en establecimientos TIF, quien explicó que el objetivo de su plática fue demostrar que la carrera es muy amplia y con diversas oportunidades para la especialización. 

Enseguida, narró que en 1946 se vivió la primera fiebre aftosa en el país, durante el auge de esta enfermedad se cerraron las fronteras y se prohibió exportar ganado en pie a Estados Unidos, esta situación originó los establecimientos TIF  para garantizar la calidad higiénico-sanitaria de productos cárnicos y su incursión en los mercados internacionales. Finalmente,  indicó que entre 1992 y 2017 se crearon 700 establecimientos con esta certificación y que en la actualidad operan 486.  

Martha Guadalupe Díaz López

También podría gustarte