Herbarios como recurso para el aprendizaje

Alumnos de séptimo, octavo y noveno semestre de las asignaturas “Farmacognosia” y “Fitoquímica”, de las licenciaturas en Farmacia, Bioquímica Diagnóstica y Química Industrial, participaron en la “Exhibición y Concurso de Herbarios”, organizada por el Químico Mario Arturo Morales Delgado y las QFB Brígida del Carmen Camacho Enríquez y Miriam Jiménez Huerta, académicos de la Facultad.

Ubicada en la Explanada Central del Campo Uno, se llevó a cabo la edición 21 de esta actividad, la cual reunió a 18 equipos conformados por más de 68 expositores, quienes elaboraron un herbario para luego exponerlo en formato libre frente a la comunidad de la FES Cuautitlán, como parte de las prácticas finales de laboratorio. 

De acuerdo con la QFB Jiménez, un herbario es una colección de plantas o algunas de sus partes secadas, conservadas, identificadas y acompañadas de información crítica, como la identidad del recolector, el lugar y la fecha de su recolección, así como el hábitat donde se encuentra. Explicó que una parte importante de la investigación botánica se basa en el material levantado en los herbarios, especialmente en la taxonomía, pues representa el patrimonio florístico o vegetal de un pueblo.

Una vez que los visitantes recorrieron todos los estantes, revisaron a detalle las propuestas, la originalidad con la que se presentaron y atendieron la explicación sobre cada uno de los herbarios, incluso degustaron algunos de los productos que se ofrecieron y emitieron su voto. 

Cada una de las colecciones expuestas tuvo sus particularidades, mientras unas contaron con dibujos hechos a mano alzada con lápiz o acrílico, otras piezas colgaban de hilos para simular las hojas frondosas de un árbol. Algunos tuvieron la idea de realizar salsas con algunas de las plantas disecadas, varios más recurrieron a lo místico, ancestral, medicinal e incluso a la brujería.

En palabras del químico Morales, este ejercicio sirve para enseñar a los estudiantes la forma correcta de manejar los vegetales, principalmente para que puedan enviarse a distintas instituciones donde serán clasificados por especialistas en la materia.

Asimismo, consideró que ésta es una manera de difundir el uso de las plantas, en especial de las medicinales, pues en México tenemos una amplia tradición herbolaria y sobre ellas se sabe muy poco. “Buscamos promover el estudio científico de ciertas especies a través del conocimiento fitoquímico, también podemos conocer su actividad y toxicidad”, aseveró. Al concluir la votación, la doctora Elizabeth Piñón Segundo, jefa del Departamento de Ingeniería y Tecnología, se mostró satisfecha por la asistencia e interés que alcanzó la exposición. Luego, reveló los equipos ganadores.

María Dolores Elizondo Alvarado

También podría gustarte