Dentro de las actividades organizadas por el Colegio de Técnicos Académicos de la FES Cuautitlán y con la finalidad de difundir el quehacer de este gremio, se realizó la conferencia “¡Diseño mecatrónico de prototipos y robots móviles!”, presidida por el doctor Raúl Dalí Cruz Morales, docente de la Facultad.
Para comenzar, el ponente señaló que durante su charla presentaría diversos prototipos realizados en la Facultad y en colaboración con otras instituciones, los cuales se han desarrollado como parte de sus líneas de investigación en control de sistemas electromecánicos, automatización de sistemas mecatrónicos y robótica móvil+ visión artificial.
La primera propuesta que el académico presentó surgió por petición de la industria cárnica, que solicitó la unión de dos procesos (inoculación y empaque), para evitar la contaminación cruzada y eficientizar el tiempo. Aunado a ello se buscó controlar la temperatura y tener la visualización de las variables.
El expositor relató que para realizar el primer prototipo se consideró el material necesario para las estructuras (acero inoxidable grado alimenticio). Luego, se llevó a cabo un análisis de esfuerzos y todo se ensambló de manera virtual a través de diseño y dibujo asistido por computadora (CADD). Tras realizar todo lo anterior, se hizo la medición, el corte, el ensamble y la soldadura de las partes.
El segundo proyecto se enfocó en la robótica móvil y contó con colaboraciones de la Universidad Politécnica de Atlacomulco y el Centro de Asimilación Tecnológica (CAT). El fin de éste fue mejorar la forma de transporte no sólo de personas sino de materiales, tanto en el ámbito público como al interior de las fábricas. Además de controlar la distancia y el tiempo de separación entre los vehículos, así como su estabilidad en la cadena de formación, esto es, que el convoy no se pierda, se salga o choque.
Aseguró, que la naturaleza es el mejor medio para obtener información sobre los tipos de formaciones: observar lo que ocurre con los rebaños, las aves y los bancos de peces. Después, el experto habló de los tipos de formaciones, como la de estructura virtual, que permite mover vehículos independientes de una forma que parezca que se encuentran anclados físicamente, la de sincronización que posibilita los cambios en una estructura para librar posibles obstáculos y la del tipo líder-seguidor, un esquema clásico que permite largas cadenas.
Finalmente, la última propuesta de la que habló fue la de realizar un robot móvil uniciclo que pueda volverse omnidireccional a partir de cambios mínimos y rápidos que no afecten la electrónica ni la estructura de su base. Su fabricación fue hecha mediante un diseño electrónico y en Anotación Combinada: Agotamiento Dependiente (CADD, por sus siglas en inglés).
Una de las particularidades de estos modelos es la forma de sus ruedas, las cuales se construyen por medio de una impresora 3D para facilitar el movimiento hacia cualquier dirección sin necesidad de hacer maniobras bruscas, explicó.
María Dolores Elizondo Alvarado