Museo de Fauna Silvestre dedica ciclo al manejo de reptiles

El Departamento de Ciencias Pecuarias celebró de manera virtual el ciclo de conferencias Manejo y medicina en reptiles. Para inaugurar la actividad, la MVZ Fabiola Pineda Ramírez, jefa de la Sección de Clínicas y Cirugía, agradeció la labor de los organizadores para fortalecer y ampliar los conocimientos sobre estas especies. 

En la primera charla “Anatomía básica de reptiles”, la doctora Samantha Jardón Xicotencatl, profesora e investigadora de la Facultad, reveló que la palabra reptil proviene del latin reptĭlis, que se refiere a aquellos animales que se arrastran. Los describió como vertebrados cubiertos casi en su totalidad de escamas epidérmicas de queratina, las cuales les dan un aspecto seco y duro. 

La especialista detalló que entre éstas se les forma un ángulo basal, de gran importancia anatómica porque es la zona ideal para la administración de fármacos, aunque también es un área idónea para alojar parásitos, por lo que se requiere un cuidado especial. Otra de las estructuras especiales que mencionó fueron los osteodermos, placas óseas que están en la piel y que cumplen una función de protección y termorregulación. 

Durante la ponencia “Antibiotic Therapy in Reptiles”, el doctor Douglas Mader, médico veterinario especialista y autor de tres libros, indicó que existen 13,000 especies de reptiles ectotermos, una característica importante para regular la temperatura corporal de cada animal. Una recomendación fundamental para su tratamiento es mantener su calidez porque esto ayudará a su sistema inmune y reducirá la dosis de medicina, ya que la absorberá más rápido.  

Luego, en “Recolección y evaluación de semen de reptiles”, el maestro José Antonio Sandoval Zárate, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), expresó que este ejercicio es un proceso complejo pues muchas de estas especies se encuentran amenazadas en consecuencia de la falta de programas de reproducción que coadyuven a su conservación, así como de la nula existencia de protocolos para su obtención y evaluación del esperma. 

Entre las técnicas mencionadas para este fin, el experto recomendó el masaje celómico para serpientes y lagartijas, que consiste en frotar el tercio caudal ventral de la cavidad celómica, usando una ligera presión digital en una dirección caudoventral. También, habló del masaje fálico para cocodrilos, el cual debe hacerse bajo sedación o restricción física, colocándolo en decúbito ventral para extraer el falo del proctodeo usando un dedo enguantado y manipular hasta que se observe la muestra en surco espermático. 

Para cerrar el ciclo, el MVZ Erick Cortés Bravo, responsable técnico de la Colección herpetológica en el Museo viviente Puebla, habló sobre “Bienestar animal en reptiles”, señalando que se refiere a una relación armoniosa del animal con el medio, donde los estados físicos y psicológicos de la especie juegan un papel primordial.

María Dolores Elizondo Alvarado 

Martha Guadalupe Díaz López 

También podría gustarte