Estudiantes de MVZ se capacitación en la esquila 

Por primera vez, con apoyo del  Centro Enseñanza e Investigación y Extensión en Producción Ovina (CEIEPO), de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), el Centro de Enseñanza Agropecuaria (CEA) llevó a cabo el primer “Curso de Esquila”, dictado por los MVZ Ricardo Hernández Arriaga y César Tapia Rodríguez, académicos del CEIEPO. 

En el acto inaugural el doctor Víctor Manuel Díaz Sánchez, jefe del CEA, destacó que esta capacitación es trascendental para la multidisciplinaria porque es un referente en la producción de ovinos y caprinos. Además, recalcó “nos sentimos orgullosos de fortalecer este nicho, más porque el Estado de México, la Ciudad de México e Hidalgo tienen la mayor población de borregos en el país”.

El Auditorio de MVZ fue la sede donde se abordó la teoría. Ahí, el MVZ Hernández definió a la esquila como el acto de remover la lana de los ovinos ocasionando un daño mínimo al animal y al vellón, añadió que se puede realizar de forma completa o parcial. Por ejemplo, se hace en la cara para limpiar la visión, en la región perianal para evitar infecciones y en la mamaria para facilitar la alimentación de las crías. 

En relación con el equipo, precisó que debe estar bien armado y tener filo para realizar el trabajo sin dificultades. De este modo enlistó diversas recomendaciones: elegir un peine acorde al dominio de la práctica y al animal que se va a manejar, ya que existen diferentes modelos. Revisar el balance, apretar el peine con buena tensión y verificar que no sobresalga de las partes laterales de la máquina. Otra sugerencia fue lubricar el equipo constantemente y afilar dos veces la navaja y una el peine por cada 35 ovejas esquiladas.

Más adelante, enfatizó que es primordial planear la actividad y tomar en cuenta el clima, pues es preferible realizarla en época de calor, a menos que se disponga de un espacio para resguardar a las ovejas en temporadas de lluvias y de frío. Asimismo, subrayó que es conveniente tener un lugar adecuado para la esquila, pues de esta manera se agiliza la labor y se obtiene lana limpia, se mejora la manipulación del animal y se cuida el equipo.

La capacitación enfocada a la práctica se llevó a cabo en los corrales del CEA, donde el MVZ César Tapia realizó la esquila para que los alumnos apreciaran tanto el orden como la forma de sujetar al borrego, esto es con las piernas para que el brazo que quede libre pueda tener una posición adecuada y optimizar la labor. Los especialistas también les enseñaron a armar la máquina y los aconsejaron sobre la mejor forma de lavar y lubricar sus componentes.

Martha Guadalupe Díaz López

También podría gustarte