Plenarias de Agrícola, el resultado las prácticas de campo

En un esfuerzo por mostrar el resultado de las prácticas de campo realizadas por los estudiantes de Ingeniería Agrícola, recientemente, el Auditorio “Dr. Jaime Keller Torres” fue la sede que reunió a la comunidad estudiantil para la presentación de las plenarias. El presidio contó con la presencia del maestro Juan Roberto Guerrero Agama, coordinador de esta carrera; el doctor Homero Alonso Sánchez, la maestra Elva Martínez Holguín y el ingeniero Edgar Hernández Sotelo, académicos. 

En el principio de la inauguración, el maestro Agama mencionó su entusiasmado por ser parte del testimonio de trabajo relacionado con las prácticas que se realizan cada año en beneficio para el aprendizaje de los alumnos, aun cuando en esta ocasión se tuvieron que retrasar por cuestiones de seguridad en el país. 

Por ende, remarcó que el doctor David Quintanar Guerrero, director de la Facultad, respaldado por la Universidad se encuentran comprometidos con la búsqueda de condiciones adecuadas para llevar a cabo las actividades académicas, salvaguardando la integridad física y psicológica de los estudiantes.

Por su parte, la maestra Martínez felicitó a los participantes por su desempeño durante estos meses, a pesar de las condiciones climáticas, pues mencionó que estos trabajos son fundamentales para la formación académica y el desarrollo técnico y científico en el área agrícola. 

Ya en el comienzo de la plenaria, los alumnos presentaron los resultados del trabajo realizado por la generación 46 durante la elaboración de prácticas de campo dos, pertenecientes al semestre 2023-2,  las cuales fueron realizadas en la región noroeste, una de las zonas con mayor riqueza agrícola, en cuestiones de riego, producción y economía.

En este viaje, los alumnos visitaron los estados de Sonora y Sinaloa, abordaron e investigaron los diversos sistemas y cultivos correspondientes a la región: trigo, olivo, espárrago, cítricos y nogal. Asimismo, comentaron que tuvieron la oportunidad de asistir a los distritos de riego, las zonas hidrológicas y algunas instituciones gubernamentales y privadas, encargadas del área de investigación.

Al término de la presentación, el maestro Roberto Agama dio apertura a la ronda de participaciones, en la que varios de los asistentes comentaron sus experiencias personales en las prácticas, agradeciendo por este tipo de proyectos que fortalecen su conocimiento, los acercan al campo laboral y les permiten conocer todos los parámetros que abarca la agricultura, desde el ámbito social y cultural hasta el económico.

 

Frida Alondra Guzmán Ortiz

También podría gustarte