Revelan el uso de los productos de la colmena y sus beneficios en la salud animal

Se llevó a cabo la primera Jornada de Apiterapia Veterinaria en línea organizada por el Departamento de Educación Continua (DEC), de la Facultad De Estudios Superiores Cuautitlán, la cual fue coordinada por la Licenciada Nubia Pablo Tirado, secretaria técnica del DEC, en conjunto con los doctores Tonatiuh Alejandro Cruz Sánchez, Betzabé Rodríguez Pérez y Nelly Tovar Betancourt, quienes son responsables del Laboratorio de Servicios de Análisis de Propóleos (LASAP). 

La jornada tuvo el objetivo de reconocer la importancia del uso de los productos de la colmena en la salud animal, así como sus aplicaciones en la medicina veterinaria con la finalidad de que sean utilizados como tratamientos alternativos. El Doctor Hugo Cesar López Farías, coordinador de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y la maestra Elizabeth Miranda Hernández, jefa del Departamento de Ciencias Biológicas, inauguraron la actividad y agradecieron la participación de los ponentes. 

La primera charla llevó el título de “Propóleos en Medicina Veterinaria”, y estuvo a cargo del doctor Cruz, quien además pertenece a la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas (ANMVEA). Explicó el concepto y antecedentes del propóleo, así como sus propiedades y usos en el tratamiento de distintas enfermedades en animales.

Esta sustancia resinosa y viscosa fabricada por las abejas se ha usado de manera ancestral, pues su antecedente más antiguo se remonta al uso para la momificación, ya que ha evitado que los cadáveres sufran una contaminación bacteriana o de hongos, demostrando así sus características antimicrobianas. En la actualidad se le conocen hasta 300 propiedades biológicas. 

El académico dio a conocer los resultados de su investigación de la apiterapia veterinaria, ya que ha tenido efectos favorables como promotor de crecimiento, tratamiento de diarreas, mastitis y enfermedades respiratorias y ginecológicas en especies grandes. El propóleo se aplicó también en especies pequeñas y tuvo éxito como tratamiento de la influenza H1N1, COVID-19  y de padecimientos causados por hongos, redujo el índice de mortalidad y se utilizó para la cicatrización de heridas, antimicótico y antibacteriano. 

Posteriormente el doctor Jorge Corredor, MVZ por la Universidad de los Llanos, Colombia, compartió su experiencia con el uso de la apimedicina en pequeñas especies. Su apuesta es a una medicina funcional e integral, con técnicas no convencionales para el manejo del dolor crónico, cáncer y enfermedades autoinmunes de perros y gatos.

El especialista emplea veneno de abeja inyectado para tratar discopatías y neuropatías, así como afecciones infecciosas como el moquillo (Distemper), leucemia y coronavirus, entre otras, con un 90% de supervivencia y recuperación total, sin efectos colaterales. Para el acompañamiento de cáncer utiliza apitoxina, propóleos y miel por vía intravenosa más cannabis.

Luego, la doctora Elisa Gutiérrez Hernández, responsable del Módulo de Conejos del Centro de Enseñanza Agropecuaria (CEA), habló sobre el empleo de los productos de la colmena en la cunicultura. Ha empleado propóleo en solución acuosa o gel y propomiel como antiparasitario, antibacteriano, promotor de crecimiento y cicatrizante. De esta forma ha logrado que todos los conejos del módulo estén libres de sarna. 

Para clausurar la jornada, la doctora María de Jesús González Búrquez, jefa del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y Salud Animal, agradeció la participación de los ponentes y motivó a la comunidad a involucrarse desde distintas áreas en esta labor encabezada por el LASAP. 

 

Marina Arzate Cabrera

También podría gustarte