El maestro Jorge López Pérez, académico de la Facultad, acudió al Auditorio de MVZ para presidir la conferencia “Marco legal en materia de inocuidad y generalidades para el MVZ”, como parte del 5to Ciclo de conferencias: Calidad e Inocuidad Alimentaria, organizado por la Sección de Medicina Preventiva y Disciplinas de Apoyo.
Al inicio de la charla, el ponente explicó que para entender el contexto y los antecedentes en los que surge la normativa es preciso conocer algunos conceptos básicos, como qué es el derecho, al que definió como un conjunto de normas creadas por el Estado para regular la conducta externa de los hombres. En general, dijo que ciertos reglamentos tienen su origen en determinados organismos internacionales a los que México está adherido para opinar y proponer.
Luego, mencionó que las normas jurídicas son disposiciones que el poder público, mediante sus órganos legislativos, señala como obligatorias a la obediencia general y en caso de inobservancia las hace cumplir con órganos judiciales. Recalcó que todas las leyes tienen un principio básico y uno subordinado.
También comentó que el primer organismo internacional que surgió fue la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), fundada como la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), con el objetivo de garantizar la transparencia de la situación de las enfermedades animales a nivel mundial.
Tras la Segunda Guerra Mundial y ante la deficiencia de alimento, más tarde se crearon la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), para vigilar la producción primaria y el consumo de estos recursos. Además, enfatizó que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure salud, bienestar y alimentación.
Más tarde, en 1948, la OMS reportó que millones de personas enfermaron e incluso murieron por consumir alimentos insalubres, por lo cual en el año 2000 se optó por una resolución en la cual se reconoció el papel fundamental de la inocuidad alimentaria para la salud pública y se admitió que el comercio juega un papel importante en las mejoras a diversas normativas.
De igual forma, el académico habló sobre las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), el Código Alimentario, el surgimiento de la Organización Internacional de Normalización y sobre lo que indican algunos artículos, como el cuarto que refiere el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad o el artículo septuagésimo tercero que habla sobre el establecimiento de los recursos necesarios para salvaguardar la salud y las atribuciones del consejo de salubridad general.
Por otro lado, conversó sobre la labor de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Salud (SSA) y la Secretaría de Economía (SE), que son dependencias relacionadas con la inocuidad en nuestro país.
María Dolores Elizondo Alvarado