Impulsan el aprendizaje con curso internacional

Con una duración de 15 horas, en modalidad presencial y a distancia, se llevó a cabo el “Curso internacional teórico-práctico: Temas selectos de clínica y cirugía en bovinos”, organizado por el Departamento de Educación Continua (EDC) con el propósito de actualizar los conocimientos en la evaluación y el tratamiento de las patologías abdominales en esta especie.

El programa dio inicio con la participación del doctor Oscar Perusia, profesor de clínica de rumiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias, de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), quien charló sobre “Examen clínico en bovinos lecheros”, al que describió como una herramienta fundamental para el diagnóstico, que se ejecuta a través de un método y cuya interpretación es posible a partir de la práctica y experiencia.

El ponente explicó que el examen clínico consta de cuatro pasos. El primero es la historia clínica, que debe desarrollarse de forma completa, utilizando términos claros, simples y entendibles. El segundo refiere a la observación del ambiente, pues muchas enfermedades están relacionadas con este.

El tercero es el examen clínico del paciente, conocido como “el centro de la disertación”, porque en éste se buscan signos que denoten anomalías indicativas de enfermedad. “Si se presentan dos signos, puede que exista una relación entre ellos; si no la hay, se debe evaluar cuál es el más importante”, señaló.

Antes de concluir su intervención, dijo que las pruebas complementarias son el último paso, con las cuales se hace frente a problemas complejos, y recordó que para realizar diagnósticos certeros también se puede  recurrir a la aparatología (rayos X, ecografía, endoscopía, etcétera).

La siguiente charla fue “Bloqueos anestésicos para realizar la laparotomía lateral”, a cargo de la MVZ Irma Tovar Corona, académica de la Facultad, en la que resaltó la importancia de procurar el buen estado emocional del animal y de no someterlo a maniobras dolorosas antes de una cirugía, por simple que sea. Luego, habló sobre los sedantes agonistas (xilacina y detomidina) y los derivados de la fenotiazina (acepromazina), mencionando que las dosis y vía de aplicación dependen del efecto buscado y deben ser precisas, ya que un mal cálculo puede provocar un paro respiratorio.

Después, la académica abordó el tema de “Diarrea en terneros”, que afecta a la especie durante los primeros días de vida, es causante de significativas pérdidas económicas al impactar en el crecimiento del animal e incluso provocarle la muerte; por lo cual representa un costo en tratamientos y manutención.

Entre los síntomas frecuentes mencionó la deshidratación, debilidad, depresión, falta de apetito, hipersalivación y fiebre. Al final, recomendó tener presente la profundidad de las causas y los efectos de la enfermedad para obtener un diagnóstico y pronóstico que ayude a superar esta problemática.

María Dolores Elizondo Alvarado 

También podría gustarte