Fisiólogo habla del poder de la música en la salud humana

“La música despierta en nosotros emociones variadas,

pero no las más terribles, tales como el horror, la ira o el miedo, 

sino más bien las más cálidas, como la dulzura y el amor, 

que se transforman en devoción (…) 

Posiblemente estos sentimientos confusos y poderosos 

hagan surgir lo sublime”.

Charles Darwin 

Es bien sabido gracias a diversos estudios que el arte tiene un poder sanador. De acuerdo con el psicólogo Dacher Keltner, profesor de la Universidad de Berkeley, “las grandes obras de arte estimulan niveles saludables de citoquinas (proteínas esenciales en el sistema inmunológico) y activan circuitos de recompensa en el cerebro que neutralizan el estrés”, así lo publicó El País en un reportaje. 

Desde esta línea, el doctor Héctor Rasgado Flores, investigador de la Universidad Rosalind Franklin, se unió a los festejos por el 50 aniversario de la FES Cuautitlán, impartiendo la conferencia magistral “La música como medicina”, en el Aula Magna de Campo Uno, donde estudiantes y académicos interesados en el tema se dieron cita. 

Para introducir a la ponencia, el médico fisiólogo aseguró que la música es un lenguaje universal que no requiere de traducciones para que las personas la comprendan, por lo cual es capaz de activar mecanismos físicos del sistema auditivo, generando una señal que es enviada a las áreas neuronales para procesarlas y almacenarlas.  

En este sentido, explicó que en los últimos años ha objetivado su trabajo en comprender cómo las células regulan el transporte de iones y solutos a través de sus membranas en condiciones fisiológicas y fisiopatológicas, ya que entre sus intereses está el desarrollo de terapias nuevas para tratar la fibrosis quística y el estudio de los efectos de dicha expresión artística en pacientes con demencia. 

Otra de las intenciones del doctor Rasgado es profundizar, desde las bases físicas y fisiológicas, en por qué la música es un modificador de humor tan poderoso. En razón de este argumento, dijo que actualmente existe un gran interés por parte de la comunidad científica por realizar trabajos enfocados en la caracterización terapéutica de ésta (música) para el manejo del dolor crónico.  

Antes de terminar, el también pianista mostró su talento al interpretar distintas piezas musicales, a fin de demostrar que “cuando la entendamos bien la música, tendremos la capacidad de usarla de una manera muy eficaz para el tratamiento de diversas patologías”, remató. 

Sandra Yazmín Sánchez Olvera

También podría gustarte