Ingenieros industriales de la UNAM se reúnen en la FES Cuautitlán

Frente a los desafíos y las demandas actuales resulta fundamental abordar y contribuir en la formación de prácticas más sostenibles desde diversas áreas de conocimiento, ante esto el 3er Congreso Internacional de Ingeniería Industrial: Impacto de los ODS, retos y oportunidades de Ingeniería Industrial en el marco 2030 creó un espacio de reflexión en el que a través de talleres, conferencias y diversas actividades se pudo discutir sobre las necesidades actuales desde esta disciplina. 

En esta ocasión, la FES Cuautitlán tuvo el honor de ser la sede del congreso, que  junto a la FES Aragón y a la Facultad de Ingeniería, reunió en el Auditorio de Extensión Universitaria a diversos ponentes, instancias académicas y empresas interesadas en contribuir al establecimiento de redes de apoyo profesionales y compartir conocimientos que impulsen las 17 alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  

En la inauguración del magno evento, el maestro Pedro López Fajardo, jefe del Departamento de Ingeniería, agradeció a los coordinadores y jefes de sección de las Facultades invitadas por su participación y dedicación al congreso. Asimismo, la ingeniera Alma Denisse Almazan Mendoza, coordinadora de esta carrera, se sumó a los agradecimientos e invitó a los alumnos a despertar su curiosidad, participar activamente y aprovechar el programa al máximo.

Iniciado el congreso, la maestra Jessica Escobar Dávila, directora general de Kueponi Consultoría, presentó la conferencia magistral titulada “Objetivos de desarrollo sostenible”, en la que mencionó algunas estrategias que pueden implementarse en las prácticas empresariales y los modelos de negocio desde múltiples profesiones, enfatizando en la pronta resolución de las problemáticas que han generado el desarrollo económico y la globalización.

Mientras tanto, afuera del auditorio, se instaló el “Museo Itinerante de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, en el que los asistentes participaron en los módulos interactivos para conocer más sobre la Agenda 2030, adoptada por La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

También, tuvieron la oportunidad de concientizar respecto a las acciones que se llevan a cabo cotidianamente y que resultan en problemáticas para el entorno social, ambiental y económico, reforzando así el cumplimiento individual y colectivo de los ODS, para no comprometer el futuro de las siguientes generaciones.

En un conversatorio integrado por el ingeniero Josué Velázquez, creador de «Todo de Ingeniería Industrial», y Saraí Villalva Hesiquio, estudiante y creadora de «Ingeniería Industrial desde 0», plantearon cuestiones generales sobre el ingreso al mundo laboral, la búsqueda de un área de interés y el desarrollo de las habilidades blandas para una formación continua. Adicionalmente, platicaron su experiencia como creadores de contenido en temas de su carrera y el gran alcance que han logrado entre espectadores de otras disciplinas.

En el segundo día se llevaron a cabo sesiones técnicas, en las que colocaron diversos carteles con información de proyectos realizados por los estudiantes e ingenieros, involucrados en el diseño de técnicas óptimas para la reducción, automatización y estandarización de procesos en áreas o programas específicos, así como la aplicación de estrategias para el mejoramiento de la calidad en la producción y sus derivados.

En otro momento, vía remota, el doctor Alejandro Labrador Parra, profesor de la Universidad Central de Venezuela, impartió “Mediciones antropométricas en bipedestación y aptitud física en trabajadores venezolanos”, que tras un estudio realizado a 185 trabajadores de mano de obra directa, conocieron sus mediciones antropométricas, condiciones de trabajo y antecedentes de salud, encontrando que ya contaban con enfermedades preexistentes y complicaciones, debido al tiempo dedicado a las industrias.

Ante esto, explicó la importancia de tomar en cuenta estos parámetros para proporcionar una base que establezca procedimientos de intervención personalizados y eficaces para el desempeño laboral en la mano de obra directa en las regiones de Latinoamérica.

Cabe destacar que empresas como Grupo Helvex, PRESTONE Products Corporation, Nestlé y Bacardí formaron parte de las actividades con presentaciones y stands informativos. Derivado de esto, durante el último día los alumnos tuvieron la oportunidad de hacer visitas de campo para conocer todos los procesos de producción que se llevan a cabo en las plantas de Ryder, Dixon y Yakult, una manera efectiva de aproximarse al sector industrial.

Dando paso a la ceremonia de clausura, la ingeniera Claudia Ivette González Hernández y el ingeniero Noé Ávila Esquivel, coordinadores de las licenciaturas de Ingeniería Industrial, en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y en la FES Aragón, respectivamente, agradecieron a la FES Cuautitlán por permitirles participar en las actividades y seguir colaborando en la discusión de las problemáticas actuales para el bien de la sociedad.

Además, el ingeniero Ávila anunció con gran entusiasmo que el próximo encuentro de Ingeniería se realizará en la multidisciplinaría de Aragón, remarcando la hermandad que existe entre las instituciones, aunado al enriquecimiento en el desarrollo de los ingenieros.

Finalmente, el congreso concluyó con la presentación artística del Taller de Flamenco y Danza española, con la participación de Itzel Santillán López y Erick Montaner Alvarado, quienes interpretaron con gran elegancia y precisión tres piezas, dirigidos por la profesora Alhelí de Lourdes Peña Mendoza.

Frida Alondra Guzmán Ortiz

También podría gustarte