La Coordinación de la Licenciatura en Farmacia organizó el Simposio Historia de la Farmacia en México en modalidad presencial y virtual, el cual tuvo como propósito analizar la relevancia de las plantas medicinales como insumos para la preparación de medicamentos y productos farmacéuticos.
La doctora Patricia Aceves Pastrana, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, fue la encargada de iniciar formalmente la actividad con la charla “El Códice de la Cruz Badiano (1552) y la adaptación de la medicina náhuatl a la racionalidad europea”, un manuscrito elaborado por dos indígenas, que es considerado el texto más antiguo y único de medicina en América, detalló la ponente.
Con éste, explicó, buscaron mostrar al rey los conocimientos sobre la terapéutica asociada a la medicina tradicional, para eliminar los elementos que se apartaban de la lógica médica Europea, pero fue ignorado por los autores españoles del siglo XVI. Sin embargo, “en el códex sobreviven experiencias históricas e identitarias presentadas en un código alfabético e iconográfico”, afirmó.
La siguiente presentación abordó “Los medicamentos herbolarios en la Escuela Nacional de Medicina (ENM)” y fue presidida por la doctora Mariana Ortiz Reynoso, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). La panelista rememoró que en el año 1854, el Antiguo Palacio de la Inquisición se convirtió en la ENM, para dejar un legado histórico.
De igual forma, la investigadora expuso una cronología sobre la creación de las farmacopeas como herramientas de identidad nacional y su evolución. Destacó la trascendencia de las plantas medicinales en las tesis elaboradas por los estudiantes de esta disciplina y cómo su inclusión fue decayendo en los últimos tiempos para dar paso a nuevos intereses sobre fluidos biológicos, legislación farmacéutica y la bacteriología.
La última presentación estuvo a cargo de la doctora Liliana Schifter Aceves, jefa del Departamento de Sistemas Biológicos, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, que habló sobre “Las plantas medicinales en el sistema de salud mexicano (Siglos XIX al XX)”, a fin de demostrar que además de su reconocida actividad terapéutica, los aspectos culturales y etnobotánicos juegan un papel fundamental para su identificación, clasificación y extendido uso.
La especialista afirmó que las plantas medicinales forman parte de los códigos farmacéuticos desde el siglo XIX, mientras que la herbolaria es el acto de reconocer sus propiedades curativas y atesorar los conocimientos ancestrales que han sido de gran utilidad durante nuestra historia como especie.
Cabe destacar que este foro contó con la participación y colaboración del Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina (SUHFECIM), cuya coordinación corresponde a la doctora Ana Rosa Barahona Echeverría.
María Dolores Elizondo Alvarado