La videoconferencia “Violencia digital y medidas para prevenirla” fue gestionada por el Departamento de Ciencias Sociales, específicamente por la Sección de Disciplinas Filosóficas y Metodología y la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) de la Facultad.
En la Unidad de Seminarios “Dr. Jaime Keller Torres”, la doctora Saira Genoveva Galindo Castro, académica de la FES Cuautitlán, habló de este concepto como toda acción dolosa realizada a través de medios informáticos que busque agredir, violentar, vulnerar o exhibir la intimidad de una persona.
Para poner en contexto al público, detalló que de acuerdo al informe de “Violencia digital (México)”, entre mayo de 2019 y diciembre de 2021 se contabilizaron 1,705 casos de agresiones en línea. Asimismo, explicó que 95 de cada 100 víctimas son mujeres y que ocho de cada 10 individuos identificados como agresores son hombres.
Sobre las conductas reportadas, en 606 casos la agresión consistió en la difusión sin consentimiento de contenido íntimo. Mientras que en 352 se efectuaron amenazas de difusión y 150 se trataron de hostigamiento sexual. La académica además apuntó que la mayoría de las agredidas se encuentra entre los 18 y 30 años de edad y en 81.6 % de los casos la afectada conoce al perpetrador.
Siguiendo con su charla, habló de ciberacoso, grooming, phishing, sextorsión y cracking, señalando que estos actos se manifiestan al perseguir o acechar compulsivamente a alguien, humillarlo o avergonzarlo. Publicar información privada sin consentimiento e intercambiar material digital de contenido sexual con o sin autorización también son parte de las acciones referidas.
Por su parte, el doctor Fernando Melchor Sánchez, agente del ministerio público en la Fiscalía General del Estado de Puebla, mencionó que dichos actos vulneran la vida privada e intimidad de las personas, su identidad y libre desarrollo de la personalidad. Luego, hizo un repaso por algunas de las reformas para sancionar penalmente a las personas que incurren en estos delitos.
El panelista comentó que existen al menos 12 iniciativas relacionadas con esta problemática, mediante las cuales se busca reformar el Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. el doctor Melchor fue que
En 2001, en México, el 75.6 % de la población mayor a seis años utilizaba internet, de éste el 89.9% lo usaba para ingresar a redes sociales, lo que representa cerca de 80 millones de personas con acceso a distintas plataformas, señaló el doctor Melchor.
Para continuar con la charla, la maestra Diana Freyre Ochoa, docente de la Facultad, explicó que los sentimientos de vergüenza y humillación, culpa, baja autoestima, rechazo social y laboral, ansiedad, depresión, ideación suicida y trastornos de alimentación pueden ser algunas de las consecuencias emocionales derivadas de estas situaciones. Por eso, recomendó escuchar sin juzgar, brindar contención, buscar orientación, favorecer los recursos emocionales y brindar redes de apoyo.
María Dolores Elizondo Alvarado