Como cada fin de semestre, los alumnos de las asignaturas de Farmacognosia y Fitoquímica participaron en la “XXII Exhibición y Concurso de Herbarios”, coordinado por los Químicos Mario Arturo Morales Delgado, Miriam Jiménez Huerta y la QFB Brígida del Carmen Camacho Enríquez, docentes de la FES Cuautitlán.
La actividad que se llevó a cabo en la Explanada Central del Campo Uno comenzó con una representación a cargo del profesor Mario Morales y sus alumnos: Cristian Yael Hernández Quintero y José Antonio Almaraz Hernández, de la carrera de Química Industrial, y Víctor Manuel Macías Muro, de la licenciatura en Bioquímica Diagnóstica. En ésta, hablaron del origen y la importancia del Códice De la Cruz Badiano, considerado el texto más antiguo sobre medicina escrito en América, al cual estuvo dedicada esta edición.
En esta exposición participaron 18 equipos, cuya misión fue incluir 10 plantas en sus herbarios, de éstas, tres fueron asignadas por sus profesores porque forman parte del códice, mientras que el resto debía igualar las propiedades medicinales de las anteriores. Los alumnos además realizaron hojarios con la vegetación existente en el campus.
De acuerdo con los organizadores, las colecciones herborizadas son valiosas para la investigación botánica, pues se estima que el 80 % de la población mundial depende de los remedios herbolarios tradicionales y que al menos 35 mil especies vegetales presentan potencial para uso medicinal.
Como parte del trabajo realizado en laboratorio, algunos de los expositores mostraron sus productos desarrollados como champú a base de romero para fortalecer y dar brillo al cabello, y cosméticos elaborados con hojas de guayaba, los cuales, además de tener propiedades benéficas para el estómago, poseen antioxidantes y cualidades antimicrobianas.
Otros usaron muitle, ajenjo, cayena, árnica, eucalipto, mirno y uña de gato para elaborar ungüentos que reducen la inflamación. Igualmente, se expusieron jabones con beneficios humectantes, velas aromáticas, geles para refrescar o aliviar golpes, jarabes para controlar la tos y cápsulas.
Además, los universitarios exhibieron y degustaron tinturas e infusiones preparadas con bugambilia, menta, limón, manzanilla, gordolobo, caléndula, albahaca, ortiga, diente de león y ruda, ya que el objetivo central fue dar a conocer las propiedades de algunas especies, que pueden influir de manera favorable en padecimientos psiquiátricos, oftalmológicos, ortopédicos, ginecológicos, de gastroenterología y traumatología.
Después de recorrer cada una de las mesas, los visitantes votaron para elegir al equipo más destacado, es decir, con la mejor propuesta, que brindó la información más relevante sobre sus especies vegetales y el más original, otorgando el primer lugar al equipo tres con 35 votos, la segunda posición al equipo siete con 33 votos y el tercer sitio para el equipo 10 con 27 votos.
María Dolores Elizondo Alvarado