Economistas presentan obra literaria

En la Unidad de Seminarios “Dr. Jaime Keller Torres”, un grupo de académicos e investigadores de renombre presentaron “Innovación, Empleo, Salarios y Prestaciones en las MIPyMes de México”, una obra literaria que sintetiza la experiencia de varios profesionales, así como la problemática económica a la que se enfrentó el país durante la pandemia.

Algunos de sus autores, como la doctora Wendy Ovando Aldana, líder del Cuerpo Académico del Desarrollo Económico, Social y Regional; el doctor Gerardo González Chávez, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, y el doctor Joaquín Flores Paredes, académico de la Facultad, explicaron que el texto agrupa 15 capítulos y es producto de la colaboración de investigadores, principalmente mujeres, de instituciones como la UNAM, la Universidad de Salamanca en España, la Universidad de Michoacán y la FES Acatlán.

 Sobre el contenido, aseguraron que su objetivo fue agrupar información previamente recabada sobre temas como MIPyMEs, distribución del valor y continuación del capitalismo, para luego desarrollar estudios aparentemente importantes para los jóvenes, como el trabajo en plataformas digitales y el análisis del impacto en las pequeñas y medianas empresas, mayormente informales.

El doctor Joaquín Flores comentó que dicha obra aborda los  problemas más comunes sobre este tema. Por ejemplo, la precarización de las jornadas laborales y el incumplimiento de las leyes por parte de los empleadores, cuestionando al final el futuro del trabajo y la mano de obra en el país.

En otro capítulo tratan la recuperación del salario mínimo general y el cambio del modelo neoliberal, a partir del que las empresas estatales se privatizan, beneficiando solo a algunas personas. En éste se debate sobre la necesidad de reconfigurar el régimen de liberalización económica, señaló la doctora Wendy Ovando

Como uno de los temas centrales, aseguraron que el libro expone el impacto del neoliberalismo en las MIPyMes, señalando su subordinación a grandes organizaciones y destacando su importancia, ya que generan el 70% del empleo, aunque mayormente son escasos y con salarios mínimos. En consecuencia, presentaron un estudio de la precarización salarial, la privatización de recursos y cómo la pandemia y el confinamiento transformaron el trabajo con las nuevas tecnologías.

José Edgar Contreras Cortés

También podría gustarte