Organizado por la Asociación Nacional de Egresados de MVZ (ANMVZ), el ciclo de seminarios Los egresados de MVZ regresan a la FES Cuautitlán llevó a cabo su tercera sesión, esta vez con la participación de miembros de la generación 1976-1980.
A la inauguración acudieron el doctor David Quintanar Guerrero, director de la Facultad, y el MVZ Hugo César López Farías, coordinador de esta carrera, quienes en sus intervenciones aseguraron que estos encuentros enriquecen las expectativas de los jóvenes estudiantes, mostrándoles distintas áreas de desarrollo para su ingreso al mundo laboral.
En la primera conferencia, el MVZ Ismael Hernández Vázquez, director de reproductoras de Pilgrims, habló sobre “Avances genéticos en reproductores”, explicando que las empresas avícolas seleccionan la genética requerida basándose en las demandas de sus consumidores, quienes al comprar productos de marca buscan certificaciones que respalden el bienestar animal, sin olvidar el compromiso con el medio ambiente.
El ponente comentó que el objetivo de esta organización es producir alimentos de calidad y siempre ser la primera elección del cliente, por eso profundizó en las tendencias del mercado de México, las cuales apuntan al pollo pigmentado y rosticería. También charló sobre los paquetes genéticos en nuestro país e identificó como empresas rentables y altamente productivas a Aviagen, Cobb y Hubbard.
Después de eso, el doctor Carlos González López, académico de la Facultad, impartió la plática “COVID, la historia y situación actual”. En ésta comentó que esta pandemia se originó entre los murciélagos, en los que se detectaron más de 2,000 tipos de coronavirus. Sin embargo, explicó que aún hay mucho desconocimiento sobre esta enfermedad, por ejemplo, las dosis necesarias para su infección o los aspectos relacionados con los casos asintomáticos.
También habló sobre el uso de cubrebocas, la transmisión vía aérea, el tiempo de permanencia del virus en el cuerpo (hasta un año) y otros problemas derivados del contagio, como la formación de coágulos.
La última presentación fue “Agricultura y ganadería regenerativa”, dirigida por el MVZ Abraham Salomón Ganado, asesor técnico en producción ovina, quien señaló la importancia del suelo, su composición y los deterioros que sufre debido a la erosión, la infertilidad, salinidad o a la pérdida de materia orgánica por el uso excesivo de agroquímicos.
En ese contexto, el especialista propuso una agricultura regenerativa a partir de prácticas sustentables en las que se evite el arado, se incorpore materia orgánica, no se deje el suelo desnudo para evitar la evaporación de agua, se adicione materia orgánica y evite el uso de agrotóxicos en beneficio de la producción de alimentos sanos, especialmente para favorecer la conservación de los recursos naturales y la salud humana.
María Dolores Elizondo Alvarado