Expertos discuten los protocolos necesarios en la producción de alimentos

Con el fin de complementar la información dada en las aulas de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, el Departamento de Ciencias Pecuarias, a través de la Sección de Medicina Preventiva y Disciplinas de Apoyo, convocó al 6to Ciclo de Conferencias de Calidad e Inocuidad de los Alimentos.

En el Auditorio de Extensión Universitaria, la inauguración fue presidida por el MVZ Hugo César López Farías, coordinador de esta carrera, quien dio paso a la primera conferencia a cargo de la doctora Esperanza García López, titulada “Contaminación biológica en alimentos”. 

La académica de la Facultad explicó que existen tres tipos de contaminantes: biológicos, químicos y físicos, perjudicando desde el origen, por un factor secundario o de manera cruzada. En este sentido, mostró la clasificación los procedimientos adecuados para evitar esta afección alimentaria. 

En otra ocasión, el MVZ Carlos Raúl Romero Basurto presentó la charla “Buenas prácticas de producción acuícola”, en la cual ofreció un panorama del decremento en la producción acuícola en México, pasando de cerca de 500,000 toneladas anuales a 237,500 toneladas, en gran medida, por el desinterés, las malas prácticas, el abandono y la falta de apoyo del sector gubernamental.

Ante esto, explicó la importancia de implementar protocolos que regulen las condiciones aplicadas en las unidades de producción, para disminuir peligros y riesgos, de acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS).

El ciclo dio cierre con la presentación del doctor Luis Alberto de la Cruz Cruz, titulada “Relación entre el bienestar animal y la calidad de la carne de búfalo de agua”, en la que habló de las etapas de manejo ante y postmortem, así como de los fines zootécnicos de esta especie, como productor en la elaboración de lácteos, en las labores agrícolas y en el sector cárnico.

Respecto a este último, destacó el valor nutrimental, caracterizado por el alto contenido proteico y de minerales, aunado al bajo nivel de colesterol, que lo vuelven una opción atractiva para las personas que buscan alimentos con baja cantidad de grasa o que presentan un índice aterogénico alto. 

El experto mencionó que se tiene que trabajar en los sistemas de comercialización y en la difusión respecto a su consumo, como una alternativa a la demanda de carne y por los beneficios sustentables en su producción.

Frida Alondra Guzmán Ortiz

También podría gustarte