Para afrontar los desafíos del cambio climático y la escasez del agua que atañen en la actualidad, académicos y especialistas se reunieron en el Parque Ecológico y Deportivo Sierra Hermosa de Tecámac, a fin de participar en el 1er Foro Científico del Agua: Hablemos de la cuenca hidrológica pasado, presente y…”, organizado por la ingeniera Ana Karen Granados Mayorga y los maestros Rubén Vargas Márquez y Saúl Alejandro Diez de Sollano Hernández, académicos de la FES Cuautitlán.
En presencia de alumnos, agricultores y público en general, la maestra Petra Rocío Miguel Hernández, presidenta municipal de esta región, inauguró el foro y dio la bienvenida, en la que mostró su apoyo y compromiso con las instituciones, por un futuro sostenible. “Es importante unirnos en acción para atender las necesidades colectivas de desarrollo, distribución y preservación del vital líquido, explorando soluciones innovadoras y forjando alianzas para abordar los desafíos que enfrentamos”, agregó.
Como parte del programa, participaron representantes e investigadores de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Servicio Meteorológico Nacional y el Colegio de Postgraduados (COLPOS), así como las empresas Lobo Hornos Industriales y AGROPLASTICOS.
Por parte de la Facultad, la ingeniera Granados presentó “Insectos como indicadores de la estabilidad del agua en la agricultura”, en la que expuso sobre la importancia de estos agentes en los servicios ecosistémicos, como la polinización, descomposición de materia orgánica y dispersión de semillas, los cuales se clasifican por los beneficios que proporcionan. Remarcó también que la crisis hidrológica y climática ha propiciado el incremento de agentes que llegan a generar pérdidas en los ecosistemas.
Desde un eje agropecuario, la doctora Viridiana Trejo Pastor habló del “Uso sostenible del agua a través del mejoramiento genético”, revelando los factores determinantes para incrementar el rendimiento de productividad en la modificación del genotipo, a partir de las condiciones ambientales que intervienen en el fenotipo.
En el mismo eje, el maestro César Garzón Pérez habló de las prácticas sostenibles que se han efectuado ante el incremento poblacional de los últimos años y su demanda en la producción de alimentos, lo cual ha contribuido drásticamente al impacto ambiental. Esto en la charla “Alternativa de producción pecuaria”.
Tomando en cuenta la parte biológica, química y física para hacer tratamientos naturales y mecanizados, el maestro Vargas Márquez presentó “Manejo de Residuos Sólidos Urbanos”, en la cual compartió varias propuestas para el manejo agroecológico y mecanizado del suelo, con el objetivo de tener mejores rendimientos.
El evento también contó con talleres impartidos por estudiantes de Ingeniería Agrícola: Carmen Yadira Fonseca Vargas mostró procesos de composteo más eficientes para el mejoramiento de los cultivos en “Producción de composta”, y en “Jardín para polinizadores” los participantes, dirigidos por Eduardo Jon Baños y Jesús Enrique Bolaños Estrada, tuvieron la oportunidad de sembrar flores y plantas, beneficiando a ciertas especies que son clave para la transferencia de polen.
Frida Alondra Guzmán Ortiz