Como parte de las actividades organizadas por la Sección de Bioquímica y Fisiología Agropecuaria, de manera virtual se llevó a cabo el 3er Ciclo de Conferencias Caracterización y Mejoramiento Genético en especies de interés zootécnico, un foro de reflexión sobre la producción animal.
Para dar formal inicio a la jornada, el ingeniero Alfredo Alvarez Cárdenas, secretario de Planeación y Vinculación Institucional, y la maestra Elizabeth Miranda Hernández, jefa del Departamento de Ciencias Biológicas, exhortaron a los presentes a seguir las pláticas. Al final, agradecieron a los organizadores su interés por hacer extensivo el aprendizaje en esta área.
La primer conferencia fue “Avances de la genómica en sistemas pecuarios”, presidida por la doctora Estela Garza Brenner, investigadora en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), quien comentó que esta subdisciplina tiene como objeto la caracterización molecular de genomas completos, para localizar regiones cromosómicas que pueden afectar los caracteres de mayor interés económico en la producción.
Continuó su explicación señalando que el valor genético se refiere al potencial (genético) calculado a través de información genómica, fenotípica y de pedigrí. Cabe señalar que este conocimiento es de gran utilidad al seleccionar sementales y vientres, ya que ayuda a eliminar características no deseables e identificar especies con resistencia a enfermedades.
En la siguiente charla, el doctor Jorge Ángel Hidalgo Moreno, académico de la Universidad de Georgia, conversó sobre “Evaluaciones genéticas del ganado de Lidia”. Dichos procedimientos basados en la asociación entre el fenotipo y genotipo serán analizados y organizados anteponiendo el objetivo que se busca en cada toro, comentó.
También, dijo que, a diferencia de otros genetistas, los especialistas en este ganado buscan cambiar atributos de selección, a través de los cuales principalmente pretenden mejorar características conocidas como del “espectáculo”, es decir, que tengan resistencia física, porte y cierta elegancia, descartando animales violentos. De acuerdo con el especialista, estas modificaciones pueden adquirirse midiendo algoritmos cualitativos que habrán de realizarse análogamente, esto se conoce como progreso genético.
Luego, en “Herramientas de selección genómica para incrementar tasas de mejoramiento genético en ganado lechero”, la doctora Adriana García Ruíz, miembro del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), aseguró que esta tecnología ha sido adaptada a nivel mundial debido a que ha demostrado su efectividad.
La panelista destacó que en México se han logrado avances en la población de los padres de las vacas, cuyo exitoso procedimiento pudo identificarse al obtener una adopción similar a la de otros rebaños con mayor obtención de leche. Por beneficios como estos, sugirió continuar con estudios genómicos que ayuden a hacer más eficiente la selección.
María Dolores Elizondo Alvarado