Para ofrecer una actualización en el diagnóstico de enfermedades, el Departamento de Ciencias Biológicas gestionó el 1er Ciclo de tópicos de patología clínica avanzada: citopatología, que contó con la participación de más de 16 especialistas en este ámbito.
La serie abrió con la charla “Evaluación citológica de órganos parenquimatosos”, impartida por el MVZ José Antonio Ruiz Remolina, director médico de Vetalia, quien señaló que para llevar a cabo este ejercicio la punción eco guiada es vital en la identificación del órgano en cuestión.
Aseguró que al realizar una asociación entre los hallazgos de bacterias identificadas y padecimientos se debe obtener información sobre cómo y de dónde se obtuvieron las muestras. Más adelante, tras evaluar varios muestreos con los presentes, el panelista enfatizó que al hacer citología es importante ser consistentes con la tinción, es decir, elegir una entre todas las posibilidades y usarla frecuentemente, para generar una memoria de identificación ágil, siempre basada en la teoría.
Otra de las pláticas fue “Entendiendo las leucemias desde la clínica hasta el microscopio”, a cargo del Maestro Carlos Alberto Reyes Cetina, director de diagnóstico clínico Pradera, en la que se describió esta afección como una proliferación de las células hematopoyéticas, originada por una mutación genética.
De acuerdo con el ponente, el reconocimiento de éstas puede inferirse basados en lo que establece el sistema de clasificación de las enfermedades hematológicas de la French- American-British (FAB), que plantea hacerlo por el origen celular (mieloide/linfoide) o por diferenciación (agudas y crónicas).
Posteriormente, abordó algunas fórmulas para hacer valoraciones sobre los distintos tipos de esta afección. “Al realizar evaluaciones, afirmó, un indicador que nos dará certeza de enfermedad, será la presencia de un 20 % o más de células blásticas en la médula ósea o sangre según sea el caso”.
Al final, el maestro Iván Augusto Torres García, patólogo clínico en diagnóstico veterinario en Alhambra, expuso “Evaluación citológica de médula ósea”, que describió como un procedimiento muy útil pero poco implementado en México, ya que la toma de muestra se considera invasiva.
Explicó que el tipo de aguja para la aspiración de este tejido esponjoso será determinado por el ejecutante y deberá considerar el tamaño y condición corporal de la especie. Para una práctica exitosa, recomendó la realización inmediata de los extendidos sin pasar los 30 segundos, pues esta sustancia coagula rápido, así como contemplar la muestra para conteo sanguíneo.
Para cerrar su participación, expuso los aspectos que deben incluirse en el reporte médico, los puntos a evaluar y mostró imágenes de los casos que podrían representar riesgo de enfermedad.
María Dolores Elizondo Alvarado