Con un extenso programa académico y recreativo el Departamento de Ciencias Biológicas festeja medio siglo de vida de la FES Cuautitlán
Para inaugurar un vasto programa de actividades, el Departamento de Ciencias Biológicas y las secciones que lo conforman se dieron cita en la 3ra Jornada de Anatomía Veterinaria, la cual se desprende del Proyecto PIAPIME 2.11.29.24 y la Cátedra de Investigación CI2437.
Al comienzo, el doctor Misael Rubén Oliver González, académico de la Facultad, dirigió la conferencia “El inicio de la Anatomía en la FES Cuautitlán”, hablando sobre el surgimiento de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) en 1974, como una iniciativa del entonces rector Pablo González Casanova.
Siguió recordando hechos emblemáticos de aquel momento y comentó que esta asignatura se impartió desde un enfoque práctico y que las unidades programáticas de Anatomía Comparada se determinaron por grandes regiones, mientras que en el plan de estudios original se determinaron por aparatos y sistemas.
Ya iniciados los años 80, comenzó la reorientación de la enseñanza de estas materias, fue entonces que se eliminó el uso de la anatomía lógica y se abandonó el enfoque sistemático de lo topográfico, narró.
Otra de las conferencias fue “Anatomía Comparada: Aves y mamíferos”, a cargo del doctor Carlos Gerardo García Tovar”, docente de la multidisciplinaria, quien comentó que la principal diferencia entre ambas especies es que el ave puede volar.
“Los alados son parecidos a los reptiles, pues evolucionaron de los celurosaurios, una agrupación de dinosaurios terópodos”, expresó. El ponente detalló que para efectuar esta acción se requiere de un cuerpo aerodinámico, alas y plumas, porque la física dicta que deben existir dos fuerzas opuestas: la resistencia al aire, para vencer el peso y no caer, y la acción de desplazarse.
Reconocen la labor académica
Más tarde, el MVZ Hugo César López Farías, coordinador de la licenciatura en MVZ, hizo la entrega de un reconocimiento al doctor José Margarito Rojo López, académico de la Facultad y fundador del área de las Ciencias Biológicas en esta institución, quien impartió las asignaturas de Microbiología e inmunológica, involucrándose en la elaboración de programas de estudio y manuales de práctica. También, ha dirigido 49 trabajos de tesis y colaborado en diversos proyectos PIAPIMES.
Por otra parte, se realizó un homenaje póstumo al doctor Carlos Manuel Appendini Tazzer, quien en vida fue docente en esta institución y compartió con varias generaciones su pasión por la Histología. Asimismo, incursionó como profesor de Zootecnia Canina y Felina, gracias a su pericia como cirujano.
En presencia de autoridades, miembros del área de Histología y familia del homenajeado, el doctor Miguel Ángel Cornejo Cortes, recordó la vida y obra de quien fue su amigo y mentor. “Me interesa que la gente sepa quién fue el doctor Appendini, porque fue un fundador de Histología en la FES Cuautitlán, merece ser recordado honorablemente y no quiero que se olvide su paso por estas aulas”, enfatizó. La ceremonia concluyó con la develación de una placa en el Laboratorio L713.
Anatomía Veterinaria a la vista de todos
Con gran asistencia, se llevó a cabo en la Sala de Exposiciones “Alas de libertad” la “2da Exposición de Anatomía Veterinaria”, una colección de modelos morfológicos creados por estudiantes y maestros, con técnicas de alglifen, glicerina fenolada, alcohol propilenglicol, impresión 3D, inclusión en caja de acrílico, insuflado y repletado con silicón, diafanización y otras más, las cuales forman parte del material de apoyo para los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Esta muestra, además de ser un ejemplo del perfeccionamiento en técnicas de preservación de órganos, fue la oportunidad para hacer un reconocimiento póstumo al MVZ José Luis Nieto Bordes, quien dedicó largas jornadas a la elaboración de muchas de las piezas exhibidas e ilustró a la comunidad en dicha área.
Imparten jornada en pro del diagnóstico oportuno
A favor de la profesionalización, la Sección de Ciencias Morfológicas Agropecuarias gestionó el ciclo de conferencias El Ultrasonido y la anatomía, claves para el diagnóstico en caninos y felinos, que contó con la participación de destacados ponentes y fue realizado con el apoyo del Programa Interno de Apoyo para Proyectos de Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PIAPIME) ID 2.11.29.24.
Durante su participación en esta serie, el doctor Román Emiliano Hernández Gordillo impartió la charla “Descubriendo el corazón con el ultrasonido”, a través de la cual explicó con detalle el correcto funcionamiento de este músculo encargado de bombear sangre a todo el cuerpo, dotándolo de oxígeno y nutrientes para su correcto funcionamiento.
Tras esta introducción, el MVZ subrayó que dicho estudio es una herramienta muy útil para la detección oportuna de enfermedades, ya que observando el tamaño y funcionamiento del corazón, atrios, ventrículos, aorta, cavas, etcétera será posible detectar cualquier anomalía que indique problemas cardiacos en nuestras mascotas.
Después, tocó el turno de la doctora Nora Calleja, quien de manera remota presentó la conferencia magistral “La ultrasonografía en oncología”, detallando que esta metodología de diagnóstico complementario está basado en ondas ultrasónicas que se desplazan en forma longitudinal y que al chocar con elementos reflectantes, como tejidos, generan ecos que vuelven al lugar de origen, los cuales son recibidos y representados en forma de imagen.
Entre sus beneficios, destacó que es inofensiva, inocua, no irradiante, indolora, bidimensional y con resultados en tiempo real, por lo cual puede funcionar para detectar precozmente alguna patología, tomando en cuenta aspectos de las masas o hallazgos, como forma y contorno, tamaño, ubicación, cantidad de lesiones y sus características, el compromiso de la cápsula y si es punzable o no, entre otras.
¿Cómo hacer RCP en perros y gatos?
Otro día, se llevó a cabo la conferencia “Los primeros auxilios y RCP para animales de compañía”, presidida por los paramédicos Adrián Alba Pelayo, Miriam Cibeles Arias Mena y la MVZ Lourdes Yoali Rodríguez, quienes relataron que, como miembros de un servicio de atención de emergencias médicas, notaron la importancia de aplicar la reanimación cardiopulmonar para salvar la vida de las mascotas.
Con más de 20 años de experiencia en atención prehospitalaria, Adrián Alba narró que una ambulancia tarda aproximadamente 40 minutos en llegar a su destino. Sin embargo, cuando un animal deja de respirar o su corazón deja de latir, comienza a sufrir desde el minuto cuatro, “si el problema continúaa más de ocho o 10 minutos ocurren daños irreversibles”, aseguró.
Estar capacitado para brindar una primera atención de RCP, reforzó, podría marcar la diferencia para nuestras mascotas. Al comenzar el taller, una de las primeras recomendaciones para los participantes fue procurar su seguridad y, para lograrlo, sugirió tener un botiquín de primeros auxilios con un bozal. También les mostró cómo improvisar uno en caso de no tenerlo.
Una vez colocado el bozal en la mascota y cuando se esté seguro de que no hay riesgos en los alrededores, se debe comenzar el procedimiento, que consiste en ejercer fuerza de bombeo hundiendo el pecho entre 3 o 4 centímetros y los ciclos a seguir. Una compresión por segundo debe realizarse durante 15 segundos y luego proporcionar respiración artificial al animal.
¡Qué la diversión no pare!
Aunado a lo anterior, los alumnos de MVZ pudieron disfrutar de momentos de mucha diversión en la “1ra Carrera de Pijamas de Animales”, un circuito por el que desfilaron vacas, dinosaurios, cebras, conejos, tigres y hasta unicornios. “100 Veterinarios Dijeron”, fue otra divertida actividad en la que los estudiantes recrearon el famoso concurso de televisión.
Para cerrar con broche de oro, se organizó la “Feria de las Ciencias de la Salud Animal,”; un espacio en el que prevalecieron los juegos, las trivias y una dinámica en la que los participantes conocieron su grupo sanguíneo. El momento cumbre ocurrió cuando se anunciaron los ganadores del concurso de disfraces de Inmunología con temática “Órganos linfoides y células del sistema inmune”, una actividad que requirió ingenio e incluyó elementos sorpresas.
1er lugar
Neutrófilo – Edith Ambrosio Segundo
Ganglio linfático – Karyme González Mercado
Macrófago – Alaín Bermudez Lagunes
2do lugar
Basofilo – Lizette Garcilazo Uriostegui
FELV- María Fernanda Garduño Marcial, Itzel Velázquez Rosas
3er lugar
Bacteriófago – Jordi Maciel Salguero
Linfocito B+ Bazo – Ruth Auiza Mereleo, Christian Rodrigo Sánchez Sánchez
María Dolores Elizondo Alvarado
Sandra Yazmín Sánchez Olvera